jueves, 30 de marzo de 2017

SE CONSOLIDA LA CAMPAÑA ESTATAL POR LA APERTURA DE LAS FOSAS CON EL ENVÍO DE UNA CARTA DIRIGIDA A DIFERENTES AUTORIDADES E INSTITUCIONES DEL ESTADO ESPAÑOL.


La carta está apoyada por 35 entidades nacionales e internacionales, entre las que se encuentra la Asociación para la Recuperación de Justicia y la Memoria Histórica "Jerez Recuerda"


SE CONSOLIDA LA CAMPAÑA ESTATAL POR LA APERTURA DE LAS FOSAS CON EL ENVÍO DE UNA CARTA DIRIGIDA A DIFERENTES  AUTORIDADES E INSTITUCIONES DEL ESTADO ESPAÑOL.

 

LA CARTA ESTÁ APOYADA POR 35 ENTIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES PERTENECIENTES AL ÁMBITO DE LA MEMORIA HISTÓRICA.



El pasado martes, 21 de febrero, ya informamos de la campaña estatal de apertura de fosas para implicar a todas las entidades interesadas en el envío de un modelo de carta colectiva (para más información, hacer clic aquí) que iría dirigida al Jefe del Estado español, a la Presidenta del Congreso, al Presidente del Senado, a los grupos políticos parlamentarios (PP, PSOE, PODEMOS, Ciudadanos, ERC, PNV y Grupo Mixto), a los Presidentes de las CC.AA. y a las Alcaldías (estas últimas a través de la Federación Española de Municipios y Provincias -FEMP-).  Para cimentar este proyecto, se difundió ampliamente la noticia para dar tiempo suficiente a las entidades de "recuperación de la memoria histórica" relacionadas con la defensa de los derechos humanos de las víctimas del golpismo de julio de 1936 para sumarse a ella y/o consolidar su compromiso con ella.

Entre otras cosas, en la carta que ya se ha enviado se solicitaba que "se arbitren las medidas necesarias"entreguen los restos a los familiares (...) y en cualquier caso recibir una sepultura digna" por parte de los poderes públicos correspondientes para abrir todas las fosas", "identificar a los (...) miles de desaparecidos" y se "entreguen los restos a los familiares (...) y en cualquier caso recibir una sepultura digna".

Por otro lado, también se recordaba en la misiva que las "Naciones Unidas han instado reiteradamente al Gobierno a abrir las fosas (...) sin que hasta ahora se haya realizado, dejando la iniciativa en manos de los familiares" y que "España es, después de Camboya, el país con más fosa sin abrir"; por lo que dignificar a las víctimas es "un acto de Justicia, de Reparación y Reconciliación inaplazable" (para  más información, hacer clic aquí)...


ASOCIACIONES QUE REIVINDICAN LA APERTURA DE FOSAS (por orden alfabético) – marzo 2017

1. AAGEF – AMICALE DES ANCIENS GUERRILLEROS ESPAGNOLS EN FRANCE – FORCES FRANÇAISES DE L’INTERIEUR – Toulouse (Francia)

2. ADAR – ASOCIACION DE AVIADORES DE LA REPUBLICA – Barcelona

3. AMICAL RAVENSBRUCK - Barcelona

4. ARHMER – ASSOCIACIO PER LA RECUPERACIO DE LA MEMORIA HISTORICA EXILI REPUBLICA – Barcelona

5. ASOCIACION ATEOS Y REPUBLICANOS – Cornellà de Llobregat (Bcn)

6. ASOCIACION BANCO DE ADN DE FAMILIARES DE DESAPARECIDOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – Barcelona

7. ASOCIACION BASKALE – Bilbao

8. ASOCIACION CULTURAL LO QUE SOMOS – Madrid

9. ASOCIACION DE AMISTAD 1 DE MAYO – Madrid

10. ASOCIACION HIJOS Y NIETOS DEL EXILIO REPUBLICANO – Barcelona

11. ASOCIACION LA GAVILLA VERDE – Santa Cruz de Moya (Cuenca)

12. ASOCIACION MEMORIAL EN EL CEMENTERIO DE CACERES – Cáceres

13. ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DE LA JUSTICIA Y LA MEMORIA HISTORICA “JEREZ RECUERDA”Jerez de la Frontera (Cádiz)

14. ASSOCIACIO CORTUM - Barcelona

15. ASSOCIACIO LO RIU – La Fatarella (Tarragona)

16. ASSOCIACIO PRO-MEMORIA ALS IMMOLATS PER LA LLIBERTAT A CATALUNYA – Barcelona

17. COL.LECTIU REPUBLICA DEL BAIX LLOBREGAT – Cornellà de Llobregat (Bcn)

18. COMISSIO DE LA DIGNITAT – Barcelona

19. FEDERACIO D’ATENEUS DE CATALUNYA – Barcelona

20. FIL ROIG – ASSOCIACIO PER LA RECUPERACIO DE LA MEMORIA HISTORICA A CATALUNYA - Barcelona

21. FORO REPUBLICANO MANUEL BENITEZ RUFO – Dos Hermanas (Sevilla)

22. FRONT CIVIC DE CATALUNYA – Barcelona

23. HOMENATGE/HOMENAJE/HOMAGE – Barcelona

24. MEMORIA ANTIFRANQUISTA DEL BAIX LLOBREGAT – Cornellà de Llobregat (Bcn)

25. MEMORIA DE MALLORCA – Palma de Mallorca

26. MEMORIA HISTORICA DE CASTELLO – Castelló

27. MEMORIA HISTORICA DE VALLADOLID – Valladolid

28. MESA DE CATALUNYA D’ENTITATS MEMORIALISTES - Barcelona

29. NO PASARAN – Frontignan (Francia)

30. SIDBRINT – MEMORIA HISTORICA BRIGADES INTERNACIONALS – Barcelona

31. SOCIALISME 21 – Barcelona

32. STICHTING SPANGE 1936-1939 – Amsterdam (Holanda)

33. TRIANGLE BLAU – Figueres (Girona)

34. UGT CATALUNYA – Barcelona

35. XARXA SOCIALISTA UNIFICADA DE CATALUNYA - Barcelona 




Fuentes: 

http://jerezrecuerda.blogspot.com.es/2017/03/se-consolida-la-campana-estatal-por-la.html

http://jerezrecuerda.blogspot.com.es/2017/02/campana-de-apertura-de-fosas-en-el.html




jueves, 23 de marzo de 2017

MARZO HISTÓRICO EN JEREZ PARA MUJERES LIBRES Y PARA EMANCIPACIÓN FEMENINA




MARZO HISTÓRICO EN JEREZ PARA MUJERES LIBRES Y PARA EMANCIPACIÓN FEMENINA.
 
LA BIBLIOTECA SEBASTIÁN OLIVA ACOGIÓ UNA MESA REDONDA DONDE SE RECONOCIÓ LA IMPORTANCIA HISTÓRICA DE MARÍA LUISA COBO POR SU VALIOSA APORTACIÓN EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LA MUJER.

La última ocasión que tuvo lugar la organización de algo parecido en Jerez de la Frontera fue el 12 de marzo de 2010, en la Sala de Exposiciones de la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Jerez, que acogió una Mesa Redonda titulada “La Mujeres Libres en Jerez. María Luisa Cobo Peña. Memoria Jerezana del Sindicato Emancipación Femenina en la II República". Una actividad organizada por la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica "Jerez Recuerda", en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez, y con la participación de los mismos ponentes que este año, salvo el historiador Jesús María Montero Barrado quien, por razones que desconocemos, no participaba en esta ocasión aunque su libro sí estuviera presente en todo momento en la mesa redonda de este 10 de marzo de 2017.

No obstante, nos gustaría hacer una especial mención a aquella participación del autor de "Anarcofeminismo en España. La revista Mujeres Libres antes de la Guerra Civil" (Madrid, FAL, 2003) porque su contribución ha sido fundamental para entender la importancia de Mujeres Libres. Fue en marzo de 2010 cuando Montero Barrado nos recordó la existencia de la relación directa entre María Luisa Cobos Peña y la revista Mujeres Libres, y también entre esta anarquista y la organización específica que se creó posteriormente con el mismo nombre de la revista que surge en torno a Lucía Sánchez Saornil, mujer periodista de la C.N.T. y poetisa vanguardista.
 
Según el historiador, Sánchez Saornil planteó en su momento que la lucha de la mujer tenía que ser autónoma y buscó el apoyo de otras mujeres relevantes del movimiento libertario, como Mercedes Comaposada o Amparo Poch y Gascón, para poner en práctica unas ideas que empezaron a prefigurarse en una Sánchez Saornil influida opuestamente por la teoría de la “diferenciación de los sexos” que introdujo el doctor Gregorio Marañón en España desde Francia, según la cual la mujer tenía que dedicarse a las tareas propias del hogar. De este modo, Sánchez Saornil sostuvo que la mujer era diferente, no porque fuera así realmente sino porque la visión que tiene el varón de los valores de la mujer son construcciones históricas y culturales falsas. Ideas que pudieron difundirse, primero, con la creación de la revista de la que era corresponsal María Luisa Cobos Peña; luego con la organización específica del mismo nombre en que también María Luisa Cobos fue una importante activista hasta que el golpe de estado y la guerra desbarataron este proyecto que sucumbió en “ese largo invierno”
 
Aquella memorable participación de Montero Barrado finalizaba rescatando unas palabras que María Luisa Cobos había escrito en una de sus numerosas y extensas cartas. Dichas palabras, dirigidas a Sánchez Saornil, las escribió el 28 de abril de 1936: “Muy en breve la mujer ocupará el lugar que por derecho le pertenece, por esto creo más en la eficacia de la revista..." .

Recientemente, el pasado 09 de marzo de este año, Jesús María Montero Barrado, apuntaba en su blog "Entre el mar y la meseta" las siguientes palabras sobre María Luisa Cobos y, también, su interesante visión acerca del por qué mantiene que el apellido de esta figura histórica es realmente Cobos, en plural, y no Cobo, en singular: 

"En fin, Mª Luisa Cobos, una mujer de origen humilde, luchadora, entusiasta y, como el resto de sus compañeras de 'Mujeres Libres', adelantada a su tiempo. Fue colaboradora en varios medios libertarios de los años republicanos. También, de la revista 'Mujeres Libres' que impulsaron en la primavera de 1936 Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada y Amparo Poch, siendo su 'corresponsala' en Jerez. Paralelamente impulsó en la primavera de ese mismo año la creación del Sindicato Emancipación Femenina, asociado a la CNT, que actuó en su ciudad natal. Luego, en plena guerra, fue yendo de un lugar para otro, sobreviviendo y organizando 'Mujeres Libres'. En 1939 se vio obligada a exiliarse en Francia, donde fue recluida en campos de concentración. A su regreso fue detenida, procesada y encarcelada. Finalmente, acabó instalándose en Madrid..."  

"Ella misma firmaba sus carta  con el apellido Cobos, en plural..."

Y para acabar, una aclaración: siempre me he referido a esta mujer con el apellido Cobos, en plural. Es frecuente que se escriba como Cobo, en singular. Así aparece en el cartel y así se refiere a ella José Luis Gutiérrez Molina, autor de un interesante sobre las vicisitudes de nuestra protagonista ("Anarquismo,represión y memoria histórica: el caso de María Luis Cobo Peña,Jerez de la Frontera 1944"). Mi postura no es baladí ni caprichosa, sino que obedece a cómo firmaba ella misma sus cartas. Helo aquí en un ejemplo...".

La Mesa redonda del pasado viernes 10 de marzo de este año tenía una novedad bastante interesante con respecto a la del 2010. Según los organizadores del acto que se desarrolló en la Biblioteca Sebastián Oliva, vinculada al sindicato CNT de Jerez, consideraron dicho evento como un hecho "histórico", y que por ese motivo iba a servir como material para la realización de un documental sobre el tema. De hecho, tanto el público como los miembros de nuestra Asociación "Jerez Recuerda" que asistimos, constatamos un inusual despliegue de cámaras que portaban, en este caso, un grupo de alumnos de los Ciclos Formativos de Imagen y Sonido del Instituto de Educación Secundaria (IES) La Granja, quienes estarían grabando durante todo momento y desde varias perspectivas diferentes.

El primero en intervenir fue Francisco Reinoso Cobo, sobrino de María Luisa Cobos Peña y cofundador de CC.OO. de Jerez y Cádiz, en su Sector de Banca, además de haber sido Defensor de la Ciudadanía en Jerez y activista de distintos movimientos en la ciudad. El sobrino de María Luisa Cobos no perdió oportunidad para apelar a la unidad sindical como vía para solucionar los problemas que padece la clase trabajadora actualmente y supo entroncar armoniosamente el origen histórico del 08 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con las diferentes etapas históricas del movimiento obrero internacional, como el Primero de Mayo
 
Cuando hablaba de su tía, las emociones afloraban con sus palabras, transmitiendo a un público entregado todo un cúmulo de información valiosa. Ejemplo de ello era la insistencia por parte del sobrino en desmentir los bulos creados alrededor de la activista como consecuencia de malas interpretaciones o de la mala fe. Era conocido, por ejemplo, el sobrenombre de la militante anarquista como "María Luisa, la Comunista", aunque como se sabe -y como subraya su sobrino- el activismo que llevaba a cabo su tía siempre lo hacía desde una visión anarquista, además de recordarnos que en aquella época (años treinta de la Segunda República prebélica) los comunistas componían un número reducidísimo. Hasta tal punto defendía su ideología anarquista que la propia María Luisa Cobos tuvo que reafirmarse varias veces como anarquista cuando, durante los interrogatorios policiales -o cuando se la llegó a juzgar-, se la acusaba de comunista.

Por otra parte, el sobrino admitió que el nombre real de María Luisa era Ignacia, pero se lo cambió porque no le gustaba, y esto le supuso también salvarse de ser detenida en cierta ocasión que era reclamada por las autoridades. También tuvo que ilustrar a la audiencia, mediante la lectura de varios recortes del períodico de la época El Guadalete donde se ponía de relieve la importancia de su tía en las acciones antidesahucio de Jerez.

Debido a su activismo, y a las antipatías que levantaba entre el sector más reaccionario de Jerez, se adoptó por parte de individuos e individuas pertenencientes a aquél sector una nueva modalidad de insulto con la expresión peyorativa "hijo de la Ignacia", en un curioso paralelismo con la más conocida "hijo de la Pasionaria" asociada en otros lugares con la comunista vasca Dolores Ibarruri. 
 
Francisco Reinoso llegó a definir a sus tíos como "autodidactas" que "tenían una formación, para mi gusto, interesantísima". Logró recrear también su infancia, evocando los veranos en los que su madre le envíaba, en el "Rápido" o en el "Correo", a casa de su tía Luisa y de su tío Juan Pedro, en Madrid, lugar donde vivían su destierro impuesto por las autoridades golpistas. Durante las estancias estivales en Madrid, sus tíos le apuntaron a clases particulares que impartía un maestro represaliado y depurado por los golpistas, al que se le había prohibido ejercer su profesión. Sus tíos se preocupaban por inculcarle una formación cultural y un gran amor por los libros, el arte y el cine. Su tío Juan Pedro, por ejemplo, le hacía copiar todos los días una página del Quijote, y su tía Luisa le alquilaba novelas de aventura (entonces se alquilaban los libros) como "El último Mohicano", de J.F. Cooper, "20.000 Leguas de Viaje Submarino", de Julio Verne, o bien, las obras de Walter Scott, al tiempo que le planificaba todas las mañanas una ruta diferente a dónde acudir para formarse o ejercitarse: el Museo del Prado, el Parque de El Retiro, etc...

Pero el Madrid de los años cincuenta no sólo significaba buenos recuerdos en la memoria del sobrino de María Luisa Cobos. Más allá de los paseos dominicales a la orilla del Manzanares con sus tíos, y con amigos de éstos "de la misma tendencia", también recuerda movimientos extraños alrededor suyo, como extraños cambios de domicilio nocturnos y de madrugada que hacían cuando había alguna redada policial. Nos comenta, por ejemplo, que cuando en diciembre de 1959 el Presidente estadounidense, Dwight D. Eisenhower, visitó Madrid, la Policía franquista realizó una gran redada en la capital para encarcelar a toda persona fichada con ciertos antecedentes, como era el caso de sus tíos. De ahí que se vieran obligados durante esos momentos a cambiar provisional y preventivamente varas veces de domicilio en un sólo día, tanto por la noche como por la madrugada. 
 
En cuanto a la etapa jerezana prebélica de María Luisa Cobos, su sobrino indicó que la idea de su tía era organizar a las mujeres, primero, alrededor de un sindicato mixto que fracasó por culpa del desembarco de hombres "donjuanistas"; luego, en un sindicato exclusivos para mujeres que aglutinara a sectores laborales mayoritariamente femeninos, como era el caso del empleo del hogar, la costura, el textil.... Esta segunda opción fue la que efectivamente se implementó, debido a un problema interno de machismo en la CNT, de la misma manera que lo había en el seno del Partido Comunista cuando empezó y también dentro de la UGT. Parecía que la revolución era una cosa exclusivamente por y para hombres, dejando a las mujeres en un papel absolutamente secundario, y en una situación donde, en ese aspecto, las contradicciones entre teoría y praxis era un hecho notorio. 
 
Contó el sobrino que sus tíos se casaron por lo civil durante la República, pero cuando volvieron del exilio francés, el franquismo no reconoció su matrimonio y tuvieron que volver a casarse, pero esta vez por la Iglesia, porque era la única opción que tenían de seguir viviendo juntos. 
 
Si había una imagen gráfica para definir quién era su tía, y demostrar el valor enorme que tenía, esa fue una anécdota contada a él por personas de confianza. Como seña de identidad reivindicativa, María Luisa Cobos, se había despojado de sus medias negras con las que la sociedad tradicional jerezana sometía a las mujeres, invitando así a que otras mujeres hicieran lo mismo. En una ocasión que pasaba por la Calle Larga, a la altura del Casino Jerezano, desde donde alguien con cierto apellido conocido la espetó con una mezcla de desprecio y de insulto, tuvo que volverse y darle tal bofetón  a dicho individuo que aquel episodio llegó a contarse como proeza memorable en algunos círculos sindicales y sociales.
 
- No pasaba a la burguesía y a la derecha ni una, porque bastante tenía ella con aguantar todas las cosas que había aguantado como mujer... -sentenció el sobrino.

Antes de finalizar, Francisco Reinoso recurrió una vez más a la obra de Montero Barrado para leer en público una parte de una carta escrita por su tía, dirigida a la directora de la revista Mujeres Libres: 

- La revista aquí no se pierde, pues mi hermana Anita es una mujercita y las venderá...  

Visiblemente emocionado, el sobrino de María Luisa Cobos dijo que "esa Anita es mi madre..." -un fuerte aplauso sonó en la sala- "... Es mi  madre. Ella, con dieciséis o deicisiete años se iba a encargar de repartir la revista...".   

Tras la intervención de Francisco Reinoso, tomó la palabra la actual Presidenta de la Asociación "Jerez Recuerda", María José Ruiz Piñero quien, como investigadora, fue la pionera en rescatar la figura de María Luisa Cobos y el movimiento del Sindicato de Emancipación Femenina. Por otro lado,  nos comentó que empezó también con sus actividades de recuperación de la memoria histórica desde la Plataforma Homenaje a las Mujeres de la II República, y que hace 23 años que inició su labor de reconstrucción de biografías de mujeres de la Segunda República, siendo la de María Luisa Cobos Peña la primera en rescatar y explicando que le causó gran impacto cuando la descubrió. 

Pero lo que más le sorprendió fue el silencio tan asombroso que la rodeaba a pesar de su labor social. Reflexionó sobre el hecho de la invisibilidad de las mujeres y afirmó que el acto de convertir socialmente invisible a un sector de la población, a una persona, a un sindicato, o a un grupo -aunque sea de memoria histórica- es intentar borrarlo de la historia y de la vida misma; es degradarlo al más bajo status social humano. 

Mantenía la Presidenta de Jerez Recuerda que la misoginia es una lacra cruel, violenta e inhumana, que hunde sus raíces en un pasado remoto con la misma aparición de la propiedad privada y que, igual que el machismo, es una forma de pensamiento intolerante heredera de la práctica de la esclavitud y del fanatismo religioso, que han convertido a las mujeres del estado español, y de todos los pueblos del mundo, en personas de segunda categoría, o de segunda clase, negándoles durante siglos los derechos básicos que cualquier ser humano debe poseer desde su mismo nacimiento. 

Gran parte de la culpa de la invisibilidad de la mujer, añadía María José Ruiz, la han tenido precisamente los historiadores al silenciar interesadamente y de forma egoísta el papel protagonista de las mujeres en la Historia. Episodios históricos como el de la Semana Trágica de Barcelona, el del Trienio Bolchevique en Andalucía, o el de la Segunda República en España, fueron claros ejemplos de cómo se ha ocultado la participación activa de la mujer en los procesos históricos estudiados.
 
Nos recordaba la Presidenta de Jerez Recuerda que, a menudo, la Segunda República era representada como una mujer con escasa ropa, portando símbolos de igualdad y de libertad, pero la realidad de las mujeres españolas de aquella época nada tenía en común con esas imágenes. La realidad era totalmente distinta. En España había dos realidades de mujeres: una era la realidad del sector más pudiente, el de las mujeres ricas que se podían permitir muchas cosas, igual que se podían permitir el explotar a las otras mujeres; y la otra realidad era la de las mujeres pobres, y la de las mujeres ignorantes, que sufrían la lacra de la miseria y no tenían apenas oportunidades. 

Insistía la investigadora que en los años treinta existían en Jerez dos grupos muy representativos de mujeres organizadas. Uno, fue la Unión Ciudadana Femenina -de derechas-, que se constituyó en diciembre de 1931, cuyas integrantes pertenecían a las familias ricas de Jerez y defendían lo que era la filosofía y la cultura más tradicionales y más conservadoras, alejándose más de la defensa de los derechos de la mujer -ni siquiera defendían el derecho al voto para la mujer, ni estaban de acuerdo en que las mujeres se presentasen a las elecciones- para centrarse exclusivamente en la captación del voto para sus maridos, organizando charlas y almuerzos en los barrios para dicho fin; luego, estaba aquél grupo de mujeres, que encabezaba de alguna forma María Luisa Cobos y sus compañeras, funcionando dentro del Sindicato Mixto, primero, y después en el Sindicato Emancipación Femenina. En síntesis, era la misma representación del espíritu de polarización social española proyectada en Jerez... 

Sobre las circunstancias de la evolución del segundo núcleo de mujeres, cabía destacar que sólo en el año 1932 aparecieron diez mil escuelas laicas en todo el estado español que suponían la difusión de una educación alejada de toda tradición involucionista. Por otro lado, entre finales del siglo XIX y principios del XX surgieron una serie de intelectuales que abrieron grandes debates en diferentes revistas en las que se planteaban las problemáticas de las mujeres desde varios puntos de vista, no sólo desde el ámbito laboral, sino desde todas las facetas relacionadas con el ser humano.  

Por ello, desde una perspectiva anarquista, personajes de la talla de Teresa Claramunt, Teresa Mañé o Anselmo Lorenzo fueron buenos ejemplos que enriquecieron el debate y aportaron mucha luz para el camino de la lucha por la emancipación femenina porque, precisamente, el pensamiento proudhoniano (que acotaba el papel de la mujer dentro del espacio familiar y doméstico) que se había mantenido dentro del anarquismo duró hasta finales del siglo XIX, momento a partir del cual empezó abrirse paso el pensamiento bakuninista de claras tendencias liberadoras para la mujer. 

Se añadió también por parte de la ponente que la influencia del neomalthusianismo en Francisco Ferrer i Guardia y en la Escuela Moderna hicieron que desde principios del siglo XX se debatiera el tema de la planificación familiar en revistas especializadas y se tratara abiertamente, con la participación de especialistas, cuestiones relacionadas con las medidas anticonceptivas, de interrupción del embarazo y de erradicación de la prostitución, con propuestas de análisis sobre los orígenes de la prostitucion y de proyectos de Liberatorios de Prostitución. 

La Presidenta de Jerez Recuerda informó que entre la desaparición del Sindicato Mixto y la creación de Mujeres Libres y de Emancipación Femenina hubo una especie de vacío orgánico que impidió al grupo específico femenino aparecer mucho antes. Entre las actividades derivadas de su militancia sindical y social y las detenciones que sufrió María Luisa Cobos, por ejemplo, las mujeres del servicio doméstico y las mujeres trabajadoras de la aguja tuvieron que esperar mejor ocasión para organizarse en un futuro próximo. 

Así que sólo fue cuestión de tiempo que las filas sindicales de la CNT terminaran por asumir la normalización de la presencia de la mujer, de la misma manera que tuvieron que reconocer la labor y la valía de las mujeres como parte fundamental en el proceso de transformación social por el que abogaba el anarcosindicalismo español. 

Cuando se constituye el Sindicato Emancipación Femenina, María Luisa Cobos afirmaba en una de las cartas envíada a Lucía Sánchez Saornil que había podido afiliar a mil quinientas mujeres procedentes de varios sectores laborales. Los objetivos concretos que tenía esta Asociación eran: 

"Erradicar la esclavitud de la ignorancia en las mujeres, organizando talleres de formación y de alfabetización encaminados a la especialización profesional de la mujer y a su independencia ideológica; erradicar la esclavitud como productoras, formando a las mujeres sindicalmente para dar a conocer sus derechos como trabajadoras y la herramienta de la acción directa (acción sindical sin intermediarios) para la defensa de los mismos y, finalmente, erradicar la esclavitud como mujeres, implementando un proceso educativo y una campaña de liberación sexual con todas sus consecuencias y sus responsabilidades". 

María José Ruiz nos recordó que estos objetivos se enfrentaban abiertamente a los principios más arraigados de la religión católica, y que por ello el grupo de Mujeres Libres se encontró con muchas dificultades, antes y después del golpe de estado de julio de 1936, pero fue especialmente durante la represión generalizada golpista donde se vieron más afectadas. 

El historiador José Luis Gutiérrez Molina, doctor en Historia Contemporánea, intervino el tercero plantendo varias cuestiones para explicar la complejidad de la situación histórica en la que se vio envuelta nuestra protagonista. 

Mujeres Libres, aparte de ser un tipo de organización con una actitud feminista, tenía unos componentes característicos propios que se incardinaba con la lucha social, porque había varios tipos de feminismo: desde el revolucionario hasta el más conservador. Pero lo más interesante que nos explica el historiador es que va a ser en los lugares donde más se desarrolla el anarquismo donde también las mujeres se muestran más combativas y más avanzadas en la reivindicación de sus derechos. 

En segundo lugar, José Luis Gutiérrez incide en la cuestión del papel de la mujer dentro del mundo libertario. Nos explica que en el sindicalismo cenetista el machismo imperaba igual que en el resto de la sociedad, y un número importante de trabajadores afiliados a la CNT tenían los mismos condicionantes que el resto de la población. Pero matiza que, desde los primeros orígenes de la Primera Internacional en España -de tendencia claramente antiautoritaria o anarquista-, las mujeres van a tener su papel

En este sentido, insiste el doctor en Historia Contemporánea que las mujeres se desenvolvían mucho mejor dentro de un mundo anarquista porque su mensaje se dirige a la humanidad entera, tanto a mujeres como a hombres. Esto es, al no ser una ideología de clase -al contrario que lo que ocurre en un mundo marxista, en el cual se le otorga exclusimavente a la clase obrera esa capacidad revolucionaria y se le niega a otras personas pertenecientes a diferentes clases- podía llegar más fácilmente a otros sectores, aunque subraya que siempre ha priorizado el mundo obrero por sus condiciones de explotación las cuales exigían el ejercicio del derecho revolucionario.

En esas circunstancias, la mujer en el mundo anarquista va a realizar acciones tan comprometidas desde finales del siglo XIX como hacer públicos tanto la unión matrimonial libre como los nacimientos de hijos al margen del "chapuzón eclesiástico" o de la "opresión administrativa", lo que le supondría problemas a algunas de ellas a partir del golpe de estado de julio de 1936

Por otro lado, José Luis Gutiérrez nos informó que, en cuanto al tema de la planificación familiar, había que tener en cuenta que se estaba hablando de las primeras clínicas donde se realizaban abortos en España. Abortos que eran muy perseguidos y que ocasionaban problemas tanto a los médicos como a las personas que los ejercían. Puso de ejemplo al escritor y médico anarquista catalán Luis Bulffi, que fue a prisión a principios del siglo XX por su ensayo "¡Huelga de Vientres!" y que fue, además, un difusor de la planificación familiar. 

En último lugar, el ponente realizó una referencia a la propia figura de María Luisa Cobos explicando que ella era una de esas mujeres que iba a formar parte de una generación de mujeres que salieron del anonimato para ocupar el espacio público durante el período de la Segunda República. Algo que, según el historiador, no va a ser perdonado por la derecha española, como se demostró con la implantación de la dictadura franquista que devolvió al anonimato a nuestra protagonista, condenándola a ese "patio cerrado del hogar o de la Iglesia". 

De hecho, una vez triunfante el golpe de estado en Jerez, igual que otros miles de gaditanos, se tuvo que refugiar en la zona de la Serranía y en Ronda, lo que no impidió que ejerciera la militancia dentro de Mujeres Libres en varios puntos de la España de la zona libre. Tuvo que exiliarse a Francia donde, al contrario de lo que se ha dicho en algunas ocasiones sobre el exilio francés, fue maltratada por parte del estado francés debido a su condición revolucionaria. A su regreso a España, tuvo que sufrir también la delación por parte de su patrono y, por tanto, fue detenida y trasladada a varias ciudades. Padeció también un Consejo de Guerra y posterior prisión para, después, ser desterrada de Jerez. 

Termina el historiador sentenciando que "una persona que ha vivido la experiencia liberadora de la Segunda República, la experiencia revolucionaria entre 1936 y 1939, va a sufrir el exilio, va a sufrir la cárcel y después, hasta su muerte en 1973, va a sufrir el exilio interior", por lo tanto, es "una buena representante de esta generación de mujeres que tocaron una libertad que muchas de ellas no la pudieron volver a sentir -a vivir- porque murieron antes. Como con María Luisa Cobo yo creo que también hay que recordar a todas estas otras mujeres (...) no sólamente del mundo libertario, sino también de otros campos, porque o bien se las olvida, o bien se las ningunea, o inclusive se las manipula, como puede ocurrir con la figura de Federica Montseny, por poner un ejemplo en la actualidad..."

Al hilo del debate que siempre se crea cuando se acerca el 08 de marzo sobre la mayor presencia en los puestos de responsabilidad para las mujeres, y a modo de reflexión sobre los modelos de igualdad, lanzó José Luis una pregunta al aire: 

- ¿Hasta qué punto merece la pena copiar los modelos patriarcales del hombre? 

 

 


jueves, 16 de marzo de 2017

EL PARLAMENTO ANDALUZ APRUEBA LA NUEVA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA SIN NINGÚN VOTO EN CONTRA


Con esta Ley se considera a los delitos del franquismo perseguibles como crímenes contra la humanidad... No es casualidad que España posea, tras Camboya, el triste récord del mayor número de fosas comunes sin abrir del planeta..

EL PARLAMENTO ANDALUZ APRUEBA LA NUEVA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA SIN NINGÚN VOTO EN CONTRA.

ESTA LEY PRETENDE ESTABLECER EL RÉGIMEN JURÍDICO PARA RECONOCER   LAS VÍCTIMAS E INCLUYE UN ÓRGANO QUE ELABORARÁ UN INFORME SOBRE LA GUERRA CIVIL Y LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO.

En espera de ser leído el texto definitivo, nos vamos a limitar en este caso a hacernos eco de la noticia sin verter más opinión de la necesaria, sin caer en la simplificación ni el reduccionismo cansinos de quienes confunden la defensa de los derechos humanos con la más extemporánea de las propagandas ideológicas y políticas, pareciendo de esta manera que hay más interés por imponer cuestiones ajenas a la recuperación de la memoria histórica y a la defensa de los derechos de las víctimas. 

Aunque esta Ley ha sido aprobada sin ningún voto en contra, es cierto que ha habido abstención por parte del Partido Popular y de Ciudadanos, debido a que ambos grupos políticos han preferido defender a ultranza tanto a la cuestionada Ley de Amnistía como a la Transición española que la hizo posible.

Según la Consejera de Cultura, Rosa Aguilar, esta Ley permitirá la realización de un "relato común" y "compartido" de una parte de nuestra historia que "necesitamos contar juntos para seguir construyendo nuestro futuro". En cuanto a la mención a las víctimas, Jesús de Manuel, del grupo político Podemos Andalucía, reconoció que se hace urgente "exhumarlas, identificarlas y darles digna sepultura" y que "sólo así podremos a empezar a cerrar las heridas".

Las novedades con respecto a la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura -conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica- son las siguientes: 

Amplía el marco en el que se desarrolla esta Ley andaluza desde 1931 a 1982; como víctimas del franquismo, se recoge también a los familiares, a los niños robados, a los homosexuales que padecieron por su condición y a las mujeres vejadas, así como a los presos de los campos de trabajo o exterminio nazis; prohíbe toda la simbología franquista en las calles y da un plazo de 18 meses para su retirada definitiva; anula los juicios del franquismo; también la Junta de Andalucía podrá denunciar crímenes de acuerdo con los principios de justicia universal; los alumnos podrán además estudiar en sus currículos educativos lo que los políticos andaluces denominan como "Memoria Democrática"; finalmente se considera a los delitos del franquismo perseguibles como crímenes contra la humanidad y garantiza la creación de una Comisión de la Verdad y Reparación, pero sin competencias procesales, que se dedicará sólo a recoger testimonios.

La Ley andaluza sigue el protocolo de Naciones Unidas en la localización de los desaparecidos y la excavación de fosas comunes, y se aprueba en un marco en donde, según estimaciones de la Junta, existe en Andalucía más de 600 fosas comunes y 60.000 víctimas del franquismo desaparecidas.

En cuanto a Cádiz, al ser una de las primeras provincias donde triunfa el golpe de estado de julio de 1936 fue donde más se ceba la represión. Según el mapa de fosas comunes en Andalucía, en la Provincia hay más de cien fosas con restos que superan las 4.000 víctimas. Según estudios realizados, sólo en las ciudades de Cádiz, San Fernando y Puerto Real hubo más de 1.300 represaliados.

El mapa de esa crueldad se sitúa en varios puntos como en El Bosque, la primera fosa que se abrió en Andalucía, o el Cortijo El Marrufo, en el término municipal de Jerez, con varias zonas de enterramiento; el Castillo de San Sebastián, que fue prisión y lugar de asesinatos, al igual que los muros de Puerta Tierra o el Cementerio de Cádiz; o el antiguo Penal de El Puerto de Santa María que llegó a tener más de 6.000 presos.

Paterna, la Fosa de la Mujeres de Grazalema o el Valle de La Sauceda reflejan también esa barbarie que sesgó la vida de niños, mujeres embarazadas y muchas familias, como ocurrió en la fosa del paraje de El Baldío, de Alcalá del Valle; o Puerto Real, con la segunda fosa más grande de Andalucía.

A pesar de todo ello, el mapa continúa incompleto porque aún faltan muchos enterramientos por descubrir.

No es casualidad que España posea, tras Camboya, el triste récord del mayor número de fosas comunes sin abrir del planeta...


FUENTE:

http://www.canalsur.es/noticias/Aprobada_la_Ley_de_Memoria_Democratica_de_Andalucia/1150275.html

http://jerezrecuerda.blogspot.com.es/2017/02/campana-de-apertura-de-fosas-en-el.html

http://jerezrecuerda.blogspot.com.es/2017/03/libro-para-adultos-1936-fraude-y.html

PRESENTACIÓN LIBRO "LA RODA DE ANDALUCÍA. DESDE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA AL FIN DEL FRANQUISMO"


En el presente estudio se ha intentado realizar un riguroso análisis político, económico y social de este pequeño pueblo perteneciente a la comarca de la Sierra Sur sevillana...

PRESENTACIÓN LIBRO "LA RODA DE ANDALUCÍA. DESDE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA AL FIN DEL FRANQUISMO".

ESTA SEGUNDA EDICIÓN DE ACONCAGUA LIBROS TENDRÁ LUGAR EL PRÓXIMO VIERNES 17 DE MARZO EN LA CASA DE LA CULTURA DE LA RODA DE ANDALUCÍA


La cita será a las 19:30 horas e intervendrán Fidel Romero Ruiz, Alcalde de La Roda de Andalucía; Juan Ortiz Villalba, Historiador; Joaquin Octavio Prieto Pérez, autor, y Ángel Del Pozo Redondo, editor de la Editorial Aconcagua Libros.

Según Aconcagua Libros, en el presente estudio se ha intentado realizar un riguroso análisis político, económico y social de este pequeño pueblo perteneciente a la comarca de la Sierra Sur sevillana, desde que alcanzara su independencia del Señorío de los Centuriones, Marqueses de Estepa, hasta el franquismo.

Un largo periodo histórico, casi dos siglos, que nos permite conocer la evolución histórica de La Roda y su Historia Contemporánea, y que en algunos aspectos, mantuvo unas ciertas peculiaridades que le marcaron una impronta particular y diferente, no sólo respecto a la Provincia de Sevilla, sino a los pueblos más próximos y pertenecientes a la misma comarca.

Al estar situado el núcleo urbano en una encrucijada de caminos, progresivamente fue aumentando sus posibilidades económicas, que alteraron profundamente su población, con un incremento demográfico poco usual para aquellos tiempos, coincidiendo con la instalación de las dos líneas férreas que cruzaban el pueblo: la que unía el Campo de Gibraltar con la Provincia de Córdoba y la que comunicaba Sevilla con las ciudades de Andalucía Oriental (Málaga y Granada).

Joaquín Octavio Prieto Pérez nace en La Roda de Andalucía (Sevilla), es Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y en la actualidad es profesor de Geografía e Historia en IES Joaquín Turina de Sevilla. Pertenece al Grupo de Investigación del Departamento de Historia Moderna de la Universidad hispalense y es miembro fundador y vicepresidente de la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL). Gran parte de sus investigaciones las ha dedicado al Marquesado de Estepa, incluida su tesis de licenciatura y su tesis doctoral. Entre sus publicaciones destacan: La Roda de Andalucía en 1751, según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (1995); El Marquesado de Estepa en 1751, según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (1996); y, Las corporaciones locales de la provincia de Sevilla durante el gobierno del Frente Popular, 1936 (2011). 


FUENTE: 



miércoles, 15 de marzo de 2017

ENTREVISTA A LOS AUTORES DE "1936. FRAUDE Y VIOLENCIA EN LAS ELECCIONES DEL FRENTE POPULAR"


El enfoque tendecioso que ha dado el diario El Mundo sobre la obra "1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular" ha hecho que los autores puedan exponer sus puntos de vista directamente a través de una entrevista para el diario digital El Español...


ENTREVISTA A LOS AUTORES DE "1936. FRAUDE Y VIOLENCIA EN LAS ELECCIONES DEL FRENTE POPULAR"

 

LAS ELECCIONES DE 1936 "NO FUERON UN PUCHERAZO", SINO UN "FRAUDE LOCALIZADO”

 

LOS HISTORIADORES MANUEL ÁLVAREZ TARDÍO Y ROBERTO VILLA ENCUENTRAN ACTAS MANIPULADAS QUE DETERMINARON EL NÚMERO DE ESCAÑOS EN LOS COMICIOS GANADOS POR EL FRENTE POPULAR. RECONOCEN QUE EL NÚMERO DE VOTOS FUERON POCOS, PERO DETERMINANTES.

Con esta entrevista realizada por el diario El Español, los investigadores de este interesante trabajo exponen directamente sus puntos de vista al margen de cualquier tipo de interpretación o especulación fuera del estricto contexto de su campo de investigación: 

"Aquel 16 de febrero se prolongó durante cuatro días. Los españoles consideraron las Elecciones Generales que determinaron la victoria del Frente Popular como unos comicios a vida o muerte. A los pocos meses, las dos Españas que se habían enfrentado en las urnas, lo hicieron en las trincheras. El Golpe de Estado de Franco acabó con la legitimidad de las urnas, que no es cuestionada por la investigación de los historiadores Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa, titulada '1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular' (Espasa).

El propio Manuel Álvarez Tardío explica (...) que no pretenden discutir sobre la legitimidad de lo que pasa después de las Elecciones, ni del Golpe de Estado posterior. 'Sólo queríamos contar lo que no se había contado, no vamos más allá del momento que estudiamos. No podemos viciar el análisis de lo que pasa en las Elecciones: incluso con todo lo que nosotros contamos, no significa que eso fuera a cambiar los acontecimientos. Podíamos haber optado por la militancia basada en la especulación, pero no especulamos'. Dicen que uno de los méritos de su trabajo es la reconstrucción, 'minuto a minuto', de lo que pasó aquellos cuatro días, entre la votación y el recuento. Ambos responden al cuestionario sobre su investigación:
 
Son unos acontecimientos que deciden la historia moderna de este país, ¿cómo influye el impacto en su trabajo?

Nosotros trabajamos con la misma dinámica académica de siempre. Pero el pasado como elemento de identidad ideológica tiene más presencia de lo que pensábamos. Aparentemente, hay mucha bibliografía de la Segunda República y la Guerra Civil, pero te sorprende que haya tantos autores que repitan fuentes secundarias con hechos no contrastados.

¿Qué aporta su estudio al de Javier Tusell (a finales de los sesenta)?

Tussell estuvo muy condicionado por su contexto, por las limitaciones de consulta. Nosotros hemos tenido acceso a datos digitalizados. Explotaron las hemerotecas, pero les faltaron fuentes. No tuvieron acceso al archivo del Congreso, ni al archivo de la Fundación Pablo Iglesias, ni al Archivo de Salamanca. Lo hicieron con prensa y el diario de sesiones de las Cortes. El nuestro es más rico.

¿A qué conclusiones llegan?

Reflejamos el clima de radicalización política durante la campaña, los diferentes tipos de discursos de campaña y cómo las candidaturas acaban formándose (incluimos las negociaciones internas). Abordamos las antiguas encuestas de una manera más precisa y, sobre todo, reconstruimos la votación y el escrutinio. El dietario de Alcalá Zamora también es importante, así como el de Portela. Hemos reconstruido de una forma más precisa aquel periodo. Javier Tusell reconoce que sus recuentos son incompletos, pero con el Archivo del Congreso los reconstruimos al completo. Los resultados oficiales a nivel nacional no se conocían hasta ahora.

¿Por qué se decidieron a investigar el desarrollo de las Elecciones?

Cuando se publicó el dietario de Alcalá Zamora hace unos años leímos la parte del fraude. El propio presidente de la República es el que habla de fraude. Sin ese diatario no nos habríamos metido en la investigación. Antes éramos muy escéptico, siempre he dicho que ganaban las izquierdas. Hasta que encontramos las pruebas y documentos cotejados. Veíamos claro el fraude en A Coruña y Cáceres, pero sólo con estos votos la mayoría no cambiaba. Y aparecieron los casos de Tenerife, Las Palmas, Lugo, Pontevedra, Valencia, Jaén, Murcia y hasta Málaga (donde ganan indudablemente las izquierdas, pero el escaño de las minorías debería haber pertenecido a la CEDA y no al PSOE).

¿Prefieren hablar de fraude que de pucherazo?

Sí, el pucherazo generalizado se dejó de hacer en los años treinta. En este caso hablamos de una falsificación postelectoral, sobre la documentación hecha sobre las mesas. Hay una falsificación electoral urdida la noche anterior a la reunión de la Junta Provincial en algunas provincias. Un fraude localizado.

¿Son capaces de determinar el número de votos fraudulentos?

No a nivel nacional. Pero sí a nivel provincial en Valencia, Jaén y Las Palmas. En cuatro provincias, la madrugada del 19, se arrebata el poder a las derechas (A Coruña, Lugo, Tenerife y Cáceres). Y lo importante no es el número de votos, sino el reparto de escaños. No podemos saber cuántos votos fueron fraudulentos a nivel nacional, quizá más de 150.000 votos, sobre más de 8.000.000 de votos. Los que fueran bastaron para determinar el reparto, porque el resultado estaba muy apretado. El fraude en Cáceres fue de 10.000 votos. En Jaén, si ganabas te llevabas 10 y si perdías, 3. Se jugaban la mayoría.

¿Fue un movimiento orquestado o espontáneo?

Está orquestado desde las provincias. Es una dinámica que se repitió en muchos sitios: empezaron celebrando y acabaron asaltando gobernación civil. Son las 36 primeras horas de Azaña antes de la reunión de la Junta del Censo. La iniciativa la llevan las autoridades provinciales. El día 19, cuando Manuel Azaña accede al poder, el Frente Popular y las derechas no tienen mayoría parlamentaria, la cosa está muy abierta. Si el Frente Popular consigue la mayoría final fue gracias a la manipulación.

¿Qué importancia tuvo la dimisión del presidente del Consejo de Ministrios Manuel Portela, líder liberal?

Absoluta. Portela se marcha durante el proceso de recuento por la fuerte movilización en la calle. Portela se va porque está muy tocado moralmente, sus candidatos no parece que estén obteniendo los resultados que esperaban y se marcha sin saber cómo queda. Además, la violencia en la calle le asusta. Manuel Azaña preside el final del recuento y no aplaza los ánimos de la movilización instrumentada por los sectores extremistas, con los que luego tendría que negociar para gobernar. La última fase del recuento es muy importante.

¿Cuestionan el papel de Azaña?

No hay orden de Azaña para alterar el recuento. En Madrid hubo pasividad y connivencia con las movilizaciones. El propio Azaña se refiere a los resultados de A Coruña y en Cáceres como la 'resurrección de candidatos'. Demostramos un fraude local. Tachones, raspados, manipulaciones. La campaña no fue sucia, ni siquiera el día de las Elecciones. De hecho, hubo un gran despliegue de fuerzas del orden para evitar problemas. Sin embargo, Portela no pudo declarar el Estado de Guerra durante el recuento, porque Alcalá Zamora no le deja, pero Azaña sí lo hace en algunas partes.

¿Qué ocurre en la segunda vuelta?

La segunda vuelta está muy condicionado por la falta de seguridad jurídica, pero ahí no hemos hecho especulaciones. No fue un fraude total, pero sí introduce elementos de fraude en algunas provincias. Son pequeñas diferencias de votos que afectaban al recuento de escaños. Es un fraude en determinados lugares que han hecho bailar escaños. Cuando Azaña acude a la sede de Gobernación se desespera al ver que los gobernadores han huido y están en manos de los poderes locales, que intimidaron. Hay sitios en los que la intimidación y la coacción fue muy potente. La calle interpreta la salida de Portela como una victoria y van a impedir una victoria por fraude de los conservadores.

¿No hubo intimidación por parte de los conservadores?

No hay rastro de una ocupación del poder ni de los conservadores, ni de los portelistas. La CEDA no hizo llamamiento a la violencia para hacerse con el recuento.

En el libro insisten en que las marchas de aquellos días no eran festivas, sino intimidatorias.

La documentación y las fuentes demuestran que la avalancha hacia los centros de poder no fueron celebratorias, ni festivas, sino para hacerse con el control.

Pero, ¿hay documentación de las protestas?

Las protestas que hubo en estas provincias fueron tumultuarias. El Frente Popular no estaba dispuesto a dejar perder ni una sola provincia. Tal y como aparece en el archivo de Pablo Iglesias, Prieto dice de las actas de A Coruña que son 'indefendibles'. Cuestionó anular Granada [resultado a favor de la derecha, con denuncia de la izquierda], si no se hacía antes con A Coruña y Cáceres.

En Granada se denunció que miembros de la escopeteros y guardas impedían el voto en pueblos. Ganó la derecha, pero se anuló. ¿En Granada, quién hizo más trampas?

En Granada, el Frente Popular protestó un fraude de 8.000 votos pero no aportaron datos, a pesar de que la diferencia con las derechas era de 50.000. No era un fraude acreditado".


FUENTES:

http://www.elespanol.com/cultura/historia/20170313/200480526_0.html 

http://jerezrecuerda.blogspot.com.es/2017/03/libro-para-adultos-1936-fraude-y.html

domingo, 12 de marzo de 2017

LIBRO PARA ADULTOS: "1936. FRAUDE Y VIOLENCIA EN LAS ELECCIONES DEL FRENTE POPULAR"


Portada del libro

El suplemento "Crónica" señala que este acta manipulada a lápiz para atribuir más votos al Frente Popular aparece en el libro "1936. Fraude y violencia" y que  procede del archivo de la Diputación de Jaén.


La aparición de este libro no cambia la terrible realidad del golpismo español. "Al menos 114.226 desaparecidos siguen en las cunetas del Estado en alrededor de 2.500 fosas comunes aún por exhumar. 30.960 niños fueron robados y entregados a familias que apoyaban al régimen o al Auxilio Social sin que se haya realizado ninguna investigación oficial ni los niños hayan podido recuperar su identidad..."

LIBRO PARA ADULTOS: "1936. FRAUDE Y VIOLENCIA EN LAS ELECCIONES DEL FRENTE POPULAR".

LA APARICIÓN DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN NO CAMBIA EN ABSOLUTO LA HISTORIA DEL GENOCIDIO ESPAÑOL DEL SIGLO XX.


Interesante es, no cabe ninguna duda, la investigación llevada a cabo por los historiadores Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García que, tras cinco años de peregrinaje, de provincia en provincia, han visto culminada su meta final -la publicación de sus resultados en forma de libro- y que ha dado pie a que Stanley G. Payne opine que ha supuesto "el fin del último de los grandes mitos políticos del siglo XX".

También es interesante la redacción y la imagen que hace el suplemento dominical del diario El Mundo, "Crónica", a la hora de dirigir la noticia, que se sabe que es un artículo de opinión, con toda su carga de subjetividad propia de quienes intentan transmitir una idea parcial, más allá de toda información objetiva de tipo periodístico científico. Claro que, si entramos a profundizar en este terreno, podríamos preguntarnos, y con razón, si existe realmente alguna línea editorial en el mundo empresarial del periodismo, o en el de la divulgación informativa más independiente, que realmente haya sido capaz de abstrerse de posiciones extrictamente subjetivas sacrificándolas en aras de la búsqueda de una realidad determinada para transmitirla de forma veraz.

De la misma manera puede ocurrir en el mundo de la historiografía. De hecho, existen múltiples ejemplos de cómo un sistema determinado financia, subvenciona o alienta un tipo de asignatura de Historia sobre otro. El régimen franquista, por ejemplo, es uno de esos sistemas -aparte de genocida- que bien se ocupó de auspiciar una atmósfera, diríamos, disciplinario-educacional de lavado de cerebro social para inculcar la única "realidad" histórica y social que le convenía para su propia supervivencia. De igual manera que cercenaba vidas humanas, también eliminaba cualquier evidencia historiográfica, documental, bibliográfica, política, religiosa, ética, moral, etc., que se acercara a la verdadera génesis de su existencia, a los terribles orígenes de su aparición y a los escalofriantes medios utilizados para su implantación, siempre y cuando tal génesis, dichos orígenes y los mencionados medios no fueran ajustados a las necesidades impuestas.

Si hemos calificado al libro de marras como "para adultos", es porque sólo un lector responsable puede sacar una conclusión despojada de cualquier vehemencia que pueda ser alimentada por unos prejuicios que impidan el correcto análisis del resultado de la investigación. Como suele ocurrir en casos donde el terreno del fanatismo ideológico se suele interponer por encima del derecho a la información y de una perspectiva objetiva histórica, no faltarán las voces que opinen que el supuesto "fraude electoral" fue una causa, de entre otras, para justificar la violación sistemática de los derechos humanos que sobrevino con el golpe de estado de 1936. Y por los mismos motivos, tampoco dejarán de oírse las voces apresuradas de quienes, cegados por otro tipo de fanatismo ideológico bien diferenciado del anterior, acusen a priori a los autores de dicho trabajo de manipuladores de la historia.

Justificación de la violación sistemática de los derechos humanos versus acusación de manipulación histórica. Una vez más se repetirá la idea de los dos bandos tras la defensa a ultranza por unos sectores y el rechazo sin paliativos por otros, incluso antes de heberse leído el libro. Sólo la lectura y el estudio de la obra en cuestión, acompañados de futuras y  nuevas investigaciones podrán ratificar, o no, las conclusiones de los autores de la obra. Por ahora, es lo que tenemos, pero nos parece de una imprudencia tan ligera como irreflexiva el artículo de Javier Redondo publicado en "Crónica", al afirmar categóricamente que "muy pocas veces se puede decir de un libro que es definitivo. '1936. Fraude y Violencia' lo es"

Más allá de esta opinión sesgada, y sufragada por el diario El Mundo, lo que sí se puede calificar como definitiva es la evidencia, más allá de cualquier libro: los muertos continúan en las cunetas y en las fosas comunes. La ONU, en el año 1946, en la Resolución 39 (I) de la Asamblea General de la ONU sobre la cuestión española establecía que "en origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini" y que, por lo tanto,  "no representa al pueblo español" por ser un régimen "impuesto por la fuerza"; al menos 114.226 desaparecidos siguen en las cunetas del Estado en alrededor de 2.500 fosas comunes aún por exhumar; 30.960 niños fueron robados y entregados a familias que apoyaban al régimen o al Auxilio Social sin que se haya realizado ninguna investigación oficial ni los niños hayan podido recuperar su identidad; alrededor de 400.000 presos políticos fueron utilizados como trabajadores forzados por empresas que se lucraron con su esclavitud; las miles de personas que sufrieron torturas, malos tratos y detenciones continúan figurando como delincuentes para la Justicia española, así como los que fueron asesinados por los golpistas durante la Guerra y los primeros años de represión; la lista de víctimas es casi infinita, como por ejemplo las personas homosexuales, que fueron tratadas y reprimidas como enfermos.

La aparición de este libro no cambia la terrible realidad del golpismo español...

Por su interés, transcribimos el artículo de "Crónica", que aparece como noticia de portada en el número de hoy domingo, 12 de marzo, en el diario El Mundo:

"El 'pucherazo' del 36







Actas con raspaduras y dígitos cambiados para añadir más votos que los reales a los candidatos del Frente Popular en Jaén, donde hubo urnas con más votos que votantes; recuento adulterado gravemente en La Coruña; fraude en Cáceres, Valencia -con escrutinios a puerta cerrada sin testigos- o Santa Cruz de Tenerife, donde "la victoria oficiosa del centro-derecha se convirtió en un corto triunfo del FP, que se anotó los cuatro escaños de las mayorías; desvíos de votos en Berlanga, Don Benito y Llerena para perjudicar a la CEDA... Al menos el 10% del total de los escaños repartidos (lo que supone más de 50) no fue fruto de una competencia electoral en libertad, sostienen Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, los autores de '1936: Fraude y Violencia'. El libro supone, según el historiador Stanley G. Payne, 'el fin del último de los grandes mitos políticos del siglo XX'. 'España se ha vuelto Coruña', dejó escrito Niceto Alcalá-Zamora para referir cómo se generalizó lo ocurrido en La Coruña, que para el ex presidente de la República ejemplificaba 'esas póstumas y vergonzosas rectificaciones' acontecidas con las actas electorales. Si a los 240 asientos conseguidos por el Frente Popular se le restan los que fueron fruto del fraude, las izquierdas solas no habrían llegado al Gobierno.

Tras un meticuloso empeño detectivesco, consultar y desempolvar los archivos y actas, una a una, de cada provincia, además de otras fuentes primarias -memorias y prensa-, los prestigiosos historiadores Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García han reconstruido, casi minuto a minuto, el relato del recuento de las últimas elecciones generales anteriores a la Guerra Civil. Y publican, por primera vez, tras consultar todas las actas, los resultados oficiales de las elecciones del 16 de febrero de 1936, que pasaron a la historia como las de la gran victoria del Frente Popular y situaron a Manuel Azaña al frente del Gobierno de la II República. No sólo confirman que la derecha se impuso por 700.000 votos en el conjunto de España, sino que explican los casos más escandalosos de fraude.

Vuelcos increíbles y recuentos de papeletas interrumpidas. Papeletas que aparecen a última hora, en bloque y a veces en sobres abiertos, para decantar el resultado en una mesa. Otras con tachaduras, borrones y raspaduras... En La Coruña, Orense, Cáceres, Málaga, Jaén, Santa Cruz de Tenerife, Granada o Cuenca ocurrieron cosas muy raras. Todas influidas por una circunstancia sabida pero que ha pasado relativamente desapercibida: en mitad del recuento -que ocupaba varios días- dimitió el Gobierno de Portela -a quien los autores responsabilizan en gran parte del desaguisado-. El nuevo Gobierno, 'sólo de Azaña', como diría el presidente de la República, Alcalá Zamora, para subrayar que lo integraban figuras secundarias de la Izquierda Republicana y Unión Republicana, condicionó las horas decisivas del escrutinio.

Las elecciones de febrero de 1936 fueron limpias; la campaña, muy sucia. Se cerró, precisan los autores, con 41 muertos y 80 heridos de gravedad. La violencia se instaló en las calles y los comicios adquirieron un carácter plebiscitario en un ambiente viciado, radicalizado, polarizado y caníbal. Fueron unos comicios en pie de guerra en los que parecía ventilarse el futuro de la República.

Ahora el libro de los historiadores y expertos en el periodo Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, que recogen en la obra '1936. Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular' (Espasa), descubre la verdad de lo ocurrido. Se trata de una mastodóntica y absolutamente novedosa investigación que, como subraya el hispanista Stanley Payne, pone fin a uno de los 'grandes mitos políticos del siglo XX'.

Porque los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos (Álvarez imparte allí Historia del Pensamiento Político y Villa, Historia Política) desmontan leyendas construidas en torno a la victoria de las izquierdas. Lo que sucedió durante los días posteriores a la votación no fueron manifestaciones de entusiasmo, celebración y alborozo de simpatizantes del Frente Popular, sino prácticas coactivas y de intimidación organizadas e instigadas por las autoridades interinas provinciales, que aprovecharon el cambio repentino de Gobierno el día 19. Se extendieron por todo el país, generaron un clima de inseguridad jurídica en torno al recuento e influyeron en los resultados finalmente admitidos.

Los autores, además de publicar por vez primera los resultados oficiales de aquellas elecciones, identifican los casos de fraude, falseamiento y manipulación. Detallan caso a caso, vuelcos inexplicables y recuentos interrumpidos; papeletas que aparecen a última hora, en bloque, para decantar el resultado en una mesa y otras con tachaduras, borrones y raspaduras. Demuestran que algo más del 10% del total de escaños de esas nuevas Cortes, más de 50, no fue fruto de una libre competencia electoral.

Nunca hubo un acta única con los resultados oficiales. Las Juntas Provinciales informaban del recuento a la Central, que lo trasladaba al Congreso. El cómputo final debía aparecer en los anuarios estadísticos del año siguiente. No fue así. Hasta el momento, los historiadores hacían proyecciones sobre la base de la relación entre las cifras publicadas en prensa y la asignación final de escaños.

El fraude fue directamente promovido o pasivamente respaldado por las autoridades provinciales interinas del Frente Popular, que obraron con total impunidad y pudieron hacerse con la documentación electoral tras el cambio de Ejecutivo, hecho que propició la dimisión de los gobernadores civiles y presidentes de Diputación o simplemente su expulsión o detención -en algunos casos para preservar 'su seguridad'-. Por supuesto, la ola de violencia desatada entre los días 16 y 19 precipitó los acontecimientos. En algunos lugares los alborotadores obligaron a las autoridades de un hospital de leprosos a dejar marchar a los enfermos.

Las elecciones se falsearon fundamentalmente en mesas de Málaga y Santa Cruz de Tenerife, donde hubo de repetirse la votación. Aunque sin la fiscalización y presencia de apoderados de centristas y representantes de las derechas. Fueron, según se desprende del nuevo libro, una auténtica farsa.

El día 20 debían abrirse de nuevo 57 colegios de la capital malacitana. Se disputaban nada menos que 29.000 votos. Los resultados del día 16 favorecieron con holgura al FP. Por eso resulta un misterio que la coalición cambiara de candidato (práctica legal), el socialista Luis Dorado, que tenía que sacar 13.000 votos de diferencia respecto del cedista para asegurar su escaño. Militantes del FP ocuparon en la víspera la sede del Gobierno Civil y sustituyeron al gobernador por un concejal afín. Lo mismo hicieron en el Ayuntamiento y la Diputación. El nuevo gobernador clausuró las sedes de la CEDA y Falange y detuvo a varios afiliados. Finalmente, el cedista Emilio Hermida retiró su candidatura (lo que no impedía que fuera votado). Hubo disturbios y tiroteos, pero votó todo el mundo: unos 29.000 censados. Casi 28.000, al socialista Dorado.

En Santa Cruz de Tenerife el triunfo parecía asegurado para el representante de centro-derecha, que llevaba, según el Gobierno Civil y a falta de abrir los últimos colegios, una ventaja de 11.000 votos. El centrista Félix Benítez de Lugo, dándose por vencedor, pidió el voto por las candidaturas republicanas para frenar a socialistas y comunistas (el sistema electoral era de lista y mayoritario en circunscripciones plurinominales).

El día 19 se produjo un giro inesperado: candidatos del FP 'invitaron' al gobernador a dejar su puesto. La razón era sencilla: no tenía sentido que siguiera en él si su Gobierno había dimitido. 'Ugetistas', 'cenetistas' y miembros del FP exigieron a Azaña en varias ciudades la apertura de cárceles para liberar a los 'presos sociales' y la entrega a las izquierdas de los ayuntamientos, esto último para impedir que la derecha alterase los resultados. El día 20 se declaró el estado de guerra en la ciudad. El candidato 'radical' se retiró. Proclamada una huelga general, las elecciones no se celebraron. No obstante, en ocho de nueve colegios aparecieron las papeletas del FP: 3.700 votos 'fantasma' que contribuyeron, junto con otras manipulaciones de las actas, a dar un vuelco al resultado de la provincia.

También tenían que votar el día 20 los electores del pueblo jienense de Alcaudete. Acudieron a las urnas mientras la Junta Provincial procedía al escrutinio. Total, que las izquierdas se impusieron en ese feudo de tradición conservadora por 599 a 0. En Linares aparecieron urnas sin precintar y en cinco de la provincia había más votos que votantes censados. Asimismo, en Valencia, La Coruña o Cáceres se rompieron o interceptaron urnas. 

En Valencia las fuerzas estaban igualadas. El cambio de Gobierno precipitó un aparatoso recuento de 21 municipios: las izquierdas ganaron por 400 votos, los suficientes. La Junta Provincial se negó a un recuento oficial, porque 'ya se había hecho a puerta cerrada'

En La Coruña el cómputo se prolongó hasta el día 24: los resultados de 188 actas no se correspondían con las certificaciones de las mesas. 'España se ha vuelto Coruña', escribió Alcalá Zamora. Allí las autoridades interinas exigieron la presentación inmediata de las actas de 56 colegios y amenazaron con una huelga general si no se encontraba una solución 'satisfactoria para las izquierdas'. Los candidatos de las derechas fueron arrestados por un día acusados de fraude. 

Y en siete municipios de Cáceres la documentación llegó a la Junta Provincial con el lacrado roto y los sobres abiertos. En cinco mesas desapareció el acta de la votación. Los investigadores ilustran con muchos ejemplos de maniobras similares que el cambio de autoridades modificó el reparto final de escaños. Interrumpieron el recuento donde la contienda estaba más ajustada. 

El día 20, cuando se reunían las Juntas Provinciales, el procedimiento para introducir confusión fue parecido en muchos sitios: las izquierdas denunciaban a las derechas por manipulación y fraude, impugnaban los resultados e incluso detenían a sus representantes. Hasta ese momento, la mayoría del FP sólo se daba 'por supuesta'.

El propio Portela, cuyo escaño por Pontevedra estaba en el aire, rehusó avanzar resultados antes del día 20. Algunas embajadas adelantaban el día 18 un empate, lo cual convertía en decisiva la segunda vuelta, que a la postre fue irrelevante, a pesar de tener que realizarse en un buen número de provincias. Las izquierdas pusieron en marcha su aparato propagandístico: el FP 'no se dejaría arrebatar la victoria'; '¿Tienen el mismo valor, políticamente, el medio millón de sufragios logrados en Madrid y Barcelona que los 50.000 arrancados a los campesinos palentinos por el caciquismo?'. Las consignas del PCE iban dirigidas al nuevo Gobierno, cuyo deber era ajustar las Cortes, 'desembarazadas de impurezas', a las preferencias electorales, que nada tenían que ver con las de 'un capitán de industria como March'

Las izquierdas no estaban dispuestas a admitir un escrutinio que no les otorgara la victoria. Según el estado de opinión que se creó, partiendo con la ventaja adquirida, cualquier vuelco durante el escrutinio era fraudulento. El FP se impondría en número de escaños, pero estaba en juego la mayoría parlamentaria suficiente: 240 asientos

¡Bingo!, obtuvieron más de 50 escaños de manera dudosa. Los números salieron tras el cambio de Gobierno, pues antes de esa fecha y en los dos primeros días de recuento, los datos de Alcalá Zamora, Azaña y el embajador británico coincidían: entre 216 y 217 diputados para el FP. Si a los 240 asientos conseguidos por el Frente Popular se le restan los que fueron fruto del fraude, las izquierdas solas no habrían llegado al Gobierno. En total había 473 escaños en liza.

El Gobierno de Azaña era legal y legítimo, pues correspondía al presidente disolver y nombrar otro, pero su 'inteligencia política' no sale bien parada. Este libro precisa todo lo que ocurre en esos cuatro días. El 19 lo cambió todo. Tras la 'huida' de Portela, el FP se hizo con el poder local, hecho decisivo para condicionar el recuento y crear una atmósfera intimidatoria. Los desórdenes no se produjeron como reacción a los rumores de golpe sino para asegurar una mayoría parlamentaria al FP. El Estado de Derecho quedó 'de facto' suspendido. 

La tarea que han hecho Tardío y Villa es prodigiosa. Para demostrar el fraude han seguido un escrupuloso método de verificación de los aspectos legales y formales de las elecciones. Después han comparado votos escrutados en las mesas y los resultados proclamados por las juntas -aquí está la madre del cordero del falseamiento-. Y por último, han analizado la justificación de las impugnaciones. 

Han sido más de cinco años de investigación. No recurren a documentos secretos. Todos son públicos. Había que expurgarlos, ordenarlos y construir el puzle. La mayoría de los papeles no habían sido consultados antes. Los autores han recorrido España y han escudriñados los archivos del Foreign Office, el Quai d'Orsay y el archivo del Vaticano para contar desde distintos ángulos seis meses decisivos en la historia de España, desde diciembre de 1935 hasta la primavera del 36.

Los autores testan la calidad democrática de la República y sostienen que la CEDA resistió electoralmente. Demuestran que había una sólida base sociológica para construir una República inclusiva. Por desgracia, sostienen en conversación con Crónica, 'la estrategia del Frente Popular en la discusión de las actas en el Congreso y el hecho de que la izquierda republicana, con Azaña a la cabeza, no se plantara ante el radicalismo socialista, fue lo que una vez más dinamitó los puentes de diálogo con la oposición conservadora. Eso constituyó un duro golpe para la consolidación de la joven democracia republicana'. En todo caso, no dan pábulo a las tesis revisionistas que proyectan determinados acontecimientos sobre el Golpe del 36. Cuentan hechos desnudos, con máximo rigor y sin prejuicios. Muy pocas veces se puede decir de un libro que es definitivo. '1936. Fraude y Violencia' lo es.".


FUENTES:


http://www.elmundo.es/cronica/2017/03/12/58c3b8bb46163f9f338b457d.html

https://www.casadellibro.com/libro-1936-fraude-y-violencia-en-las-elecciones-del-frente-popular/9788467049466/4819298

http://jerezrecuerda.blogspot.com.es/2016/07/espana-1936-2016-80-anos-de-verguenza.html

https://acampadapermanentejerez.wordpress.com/2016/07/18/espana-1936-2016-80-anos-de-verguenza-de-un-pais/

http://www.publico.es/politica/ochenta-anos-impunidad-y-olvido.html