martes, 21 de febrero de 2017

CAMPAÑA DE APERTURA DE FOSAS EN EL ESTADO ESPAÑOL


"España es el segundo país del mundo, después de Camboya, con más fosas sin abrir... después de tantos años, de tanto dolor provocado por una guerra civil cruel, injusta e innecesaria, nos queda la vergüenza de las miles de fosas sin abrir..."


CAMPAÑA DE APERTURA DE FOSAS EN EL ESTADO ESPAÑOL

 

LA ASOCIACIÓN "Jerez Recuerda" ANIMA A PARTICIPAR A TODAS LAS ASOCIACIONES Y COLECTIVOS EN ESTA CAMPAÑA ESTATAL PARA LOGRAR CON ÉXITO LOS OBJETIVOS DE LA MISMA


Fue el 06 de octubre de 2.015 cuando se lanzó masivamente a los medios de comunicación una nota de prensa titulada "por la apertura de las fosas de la guerra civil" para informar de que treinta y cinco entidades "nacionales" e "internacionales" -entre las que se encuentra nuestra Asociación 'Jerez Recuerda'-, pertenecientes al ámbito de la Memoria Histórica, solicitamos a todos los partidos políticos que se presentaban a las pasadas elecciones generales de diciembre de 2015 que incluyeran en sus programas electorales las siguientes reivindicaciones relacionadas con la Recuperación de la Memoria Histórica y con la petición de apertura de las fosas comunes en todo el Estado:

1.- Señalización URGENTE de "todas las fosas de la guerra civil y del período franquista".

2.- Apertura inmediata de todas las fosas, y toma de muestra de ADN para que "los miles de ciudadanos y ciudadanas que buscan a sus familiares tengan la posibilidad de recuperar sus restos".

3.- Que sea con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

4.- Los Ayuntamientos deben colaborar todo lo posible con la Memoria Histórica, aportando toda la información disponible acerca de números de parcela y polígono; de propietarios; de permisos sobre excavaciones en su municipio; de expropiaciones temporales de parcelas, en caso de negativas de los propietarios, o bien, por no hallarlos, y "poner a disposición de asociaciones, historiadores/as e investigadores/as todos los archivos históricos, en definitiva, todo el material y recursos humanos para este fin".

5.- Las Asociaciones de Memoria Histórica ejerceremos un papel de colaboración y de control.

Por otro lado, también se informaba en dicha nota de prensa que, en el mismo momento que se estaba presentando el comunicado de prensa, una representación de aquellas entidades, estaba iniciando una ronda de entrevistas con los partidos políticos con presencia parlamentaria, recordando que "España es el segundo país del mundo, después de Camboya, con más fosas sin abrir" y lamentando que después de "tantos años, de tanto dolor provocado por una guerra civil cruel, injusta e innecesaria, nos queda la vergüenza de las miles de fosas sin abrir". De hecho, se recordaba que "conciudadanos nuestros yacen en cunetas, yermos y otros lugares" y se enfatizaba que dignificar las víctimas supone "un acto de Justicia, de Reparación y Reconciliación inaplazable".

Las Asociaciones firmantes que acompañaban la solicitud, y en orden alfabético, fueron: 

1. AAGEF – AMICALE DES ANCIENS GUERRILLEROS ESPAGNOLS EN FRANCE – FORCES   FRANÇAISES DE L’INTÉRIEURE (Toulouse)

2. ADAR – ASOCIACIÓN DE AVIADORES DE LA REPÚBLICA (Barcelona)

3.  AGRUPACIÓN DE FAMILIAS DE REPRESALIADOS DE VALDENOCEDA (Valdenoceda -Burgos-)

4.  ALBA – ABRAHAM LINCOLN BRIGADE ARCHIVES (New York)

5.  AMICAL MAUTHAUSEN (Barcelona)

6.  AMICAL RAVENSBRUCK (Barcelona)

7.  AMICALE DU CAMP DE SEPTFONDS ET AUTRES SITES DE LA MEMOIRE DE L’ESPAGNE REPUBLICAINE – MER 82 (Montauban -France-)

8.  AMIGOS DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN REGIÓN PARISINA (París)

9.  A.R.D.F. – ASOCIACIÓN POR LA RECUPERACIÓN DE LOS DESAPARECIDOS DEL FRANQUISMO (España -Galicia-Aragón-Valencia-)

10. ARMHER – ASSOCIACIÓ PER LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA DE L’EXILI REPUBLICÀ (Barcelona)

11. ASOCIACIÓN BANCO DE ADN DE FAMILIARES DE DESAPARECIDOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Barcelona)

12. ASOCIACIÓN CULTURAL LO QUE SOMOS (Madrid)

13. ASOCIACIÓN DE AMISTAD 1º DE MAYO DE MADRID (Madrid)

14. ASOCIACIÓN ENRIQUE LISTER (L’Hospitalet de Llobregat -Barcelona-)

15. ASOCIACIÓN HIJOS Y NIETOS DEL EXILIO REPUBLICANO (Barcelona)

16. ASOCIACIÓN LA GAVILLA VERDE (Santa Cruz de Moya -Cuenca-)

17. ASOCIACION MEMORIAL EN EL CEMENTERIO DE CACERES – AMECECA (Cáceres)

18. ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA JUSTICIA Y LA MEMORIA HISTÓRICA “JEREZ RECUERDA” (Jerez de la Frontera -Cádiz-)

19. ASSOCIACIÓ CATALANA D’EXPRESOS POLÍTICS DEL FRANQUISME (Barcelona)

20. ASSOCIACIÓ LO RIU (La Fatarella -Tarragona-)

21. ASSOCIACIÓ PRO-MEMÒRIA ALS IMMOLATS PER LA LLIBERTAT A CATALUNYA (Barcelona)

22. COLECTIVO REPUBLICANO ANTONIO MACHADO (Segovia)

23. COMISSIÓ DE LA DIGNITAT (Barcelona)

24. FEDERACIÓ D’ATENEUS DE CATALUNYA (Barcelona)

25. FORO REPUBLICANO MANUEL BENÍTEZ RUFO – DOS HERMANAS (Dos Hermanas -Sevilla-)

26. HOMENATGE/HOMENAJE/HOMAGE (Barcelona)

27. LEVADA LIBRE DE TUI (Tui -Pontevedra-)

28. MEMORIA HISTÓRICA C.G.T.A. (Sevilla)

29. MEMORIA HISTÓRICA DE VALLADOLID (Valladolid)

30. MEMÒRIA HISTÒRICA DEL BAIX LLOBREGAT (Cornellà de Llobregat -Barcelona-)

31. MESA DE CATALUNYA d’entitats memorialistes (Barcelona)

32. SIDBRINT (Barcelona)

33. STICHTING SPANJE 1936-1939 (Amsterdam)

34. TODOS LOS NOMBRES DE PORCUNA (Porcuna -Jaén-)

35. TRIANGLE BLAU (Figueres -Girona-)



LA CAMPAÑA DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES.

 

Gracias a la coordinación de las 35 entidades firmantes se logró que cuatro partidos políticos incluyeran en sus programas políticos las reivindicaciones relacionadas con la Memoria Histórica y con la apertura de las fosas, aunque sólo tres acabaron teniendo representación parlamentaria tras las elecciones generales de diciembre de 2.015; a saber, Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.), Izquierda Unida (I.U.) y Podemos.

En el programa electoral del P.S.O.E. se introducía el tema recordando la aprobación por su parte de la Ley de Memoria Histórica, en el año 2.007, gracias a la cual se procedió a "la declaración personal de reparación y reconocimiento como víctimas del franquismo de miles de personas". También se mantenía en dicho programa electoral que se mejoraron "las prestaciones que venían percibiendo las víctimas de la guerra y el franquismo" y se reconocieron "prestaciones a nuevos colectivos, como los denominados 'niños de la guerra', las víctimas del tardofranquismo o las personas homosexuales que fueron represaliadas por serlo". Del mismo modo, este partido político afirmaba que se "intensificó la labor de retirada de símbolos franquistas; se concedió la nacionalidad española a los descendientes del exilio y a los brigadistas internacionales; se creó, en 2008, la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura para una atención e información centralizada al colectivo; se articuló un procedimiento para el acceso a archivos, incluidos los históricos; se elaboró un mapa de fosas y se articularon protocolos para la localización, exhumación e identificación de los desaparecidos y se apoyó con dinero público esta tarea. Se hizo hasta que el PP llegó al Gobierno y redujo a 0 € esta partida presupuestaria y suprimió la Oficina de Ayuda a las Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura...".

Así que, dentro de sus objetivos electorales, el P.S.O.E., prometió un nuevo impulso a la Ley de Memoria Histórica, señalando que son las Naciones Unidas las que marcan el camino con sus recomendaciones en materia de Derechos Humanos, centrándose en la idea de que es el Estado el que debe asumir directamente "la gestión de las políticas y actuaciones de búsqueda de la verdad, justicia y reparación a las víctimas", con la intención de que su aplicación "se lleve a cabo de manera efectiva y no dependa de la voluntad del gobierno de turno".

Animada, entre otras cosas, por nuestra petición de apertura de las fosas, dicha organización política llegó a acoger en su programa político electoral la siguiente batería de propuestas: 

1.  Recuperar y reforzar la dotación de partidas presupuestarias relacionadas con las exhumaciones.

2.  Asegurar la coordinación con Ayuntamientos y asociaciones en las actividades de exhumación e identificación y actualización permanente de los mapas de fosas.

3.  Proporcionar un mayor apoyo institucional, legal y financiero a los familiares y asociaciones de víctimas, caminando así hacia una mayor dignificación y reconocimiento de su trabajo.

4.  Proceder a la reapertura y potenciación de la Oficina de Ayuda a Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, que creó el Gobierno socialista para el cumplimiento de los objetivos contemplados en la Ley de Memoria Histórica.

5.  Crear Bancos de ADN con la urgencia y celeridad que obliga la avanzada edad de muchos de los familiares de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

6.  Asegurar el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en materia de símbolos franquistas en instituciones y lugares públicos, para evitar la aplicación arbitraria que se está produciendo en algunos municipios.

7.  Excluir de todo tipo de subvención o ayuda pública a cualquier organización o entidad que ensalce o defienda la Dictadura o la figura del dictador Franco, el nazismo, la xenofobia o cualquier otra expresión de carácter discriminatorio o vejatorio para las víctimas.

8.  Aplicar con carácter urgente el nuevo significado dado al Valle de los Caídos por la Ley de Memoria Histórica, dando efectividad a las recomendaciones del informe de la Comisión de Expertos en la materia. El conjunto monumental deberá dejar de ser un lugar de homenaje a las víctimas de una de las partes implicadas en la Guerra Civil, para convertirse en un espacio para la cultura de la reconciliación, de memoria colectiva democrática, dignificación y reconocimiento a todas las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura.

9.  Promover la creación de una Comisión de la Verdad, en la línea de las recomendaciones de Naciones Unidas.

10. Estudiar la cuestión de la nulidad de las condenas dictadas por los tribunales penales franquistas contra quienes defendieron la legalidad republicana.

11. Abrir los archivos de instituciones y dependencias oficiales con información sobre la represión franquista. Asegurar que se razone debidamente en derecho la clasificación y secreto de los documentos.

12. Respaldar las investigaciones que profundicen en la recuperación de la memoria histórica.

13. Abordar el robo de miles de bebés en España, entre 1940 y 1990, como un problema de Estado. Articular los procedimientos legales que permitan investigar y conocer toda la verdad sobre estos delitos de lesa humanidad, como han sido calificados por la Comisión de Naciones Unidas en el informe sobre personas desaparecidas. Dotar de cobertura jurídica, psicológica y asistencial a las víctimas.

14. Establecer el 11 de noviembre, Día Europeo de las Víctimas del Fascismo, como día de recuerdo y homenaje a las víctimas del franquismo.

15. Fomentar en el sistema educativo los contenidos que se deriven de todos los trabajos realizados a favor de la memoria histórica.


En cuanto a Izquierda Unida, su programa electoral introducía en un epígrafe denominado "Memoria Democrática" las reivindicaciones más importantes de la Carta aprobada en un Encuentro Estatal de otros varios Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo organizado el 17 de octubre de 2015.

Dichas reivindicaciones eran un conjunto de exigencias, demandas, recomendaciones y propuestas programáticas desglosadas de la siguiente manera:

"Exigimos a las instituciones del Estado la condena del franquismo como régimen criminal en los términos declarados por la ONU, de conformidad con las Resoluciones de las Naciones Unidas adoptadas por unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 9 de febrero y el 12 de diciembre de 1946, y el reconocimiento de la legalidad democrática de la II República Española.

Exigimos al Estado español el reconocimiento jurídico, político y social de cuantas personas defendieron la legalidad Republicana y de quienes lucharon contra el franquismo, el fascismo y el nazismo. De igual modo, exigimos el reconocimiento de la condición de excombatientes por la libertad a los guerrilleros y guerrilleras, puntos de apoyo y enlaces antifranquistas y demás antifascistas que combatieron junto a los aliados en la 'II GM', equiparándolos a los militares de la República, así como el reconocimiento institucional para quienes integraron el 'Ejército Popular' y las fuerzas de seguridad que se mantuvieron leales a la 'II República Española'.

Demandamos el pleno reconocimiento jurídico de todas las víctimas del franquismo, el fascismo y el nazismo, dándoles similar trato y reconociéndoles los mismos derechos que los reconocidos a otros colectivos de víctimas de violencia y de agresiones a los Derechos Humanos; civiles asesinados, desaparecidos, condenados a penas de presidio y en batallones de trabajadores penados, muertos en prisión, exiliados, víctimas de torturas, violaciones o violencia sexual, población civil víctima de los bombardeos fascistas durante la Guerra Civil, deportados y demás víctimas republicanas de la persecución nazi, bebés robados, sus padres y madres, menores víctimas de orfanatos y preventorios franquistas, empleadas y empleados públicos depurados, víctimas del expolio de sus bienes, represaliados por su orientación sexual, rapadas, etc…

Las propuestas programáticas que contiene este documento, y que a continuación se enumeran, encuentran su fundamento y apoyo en los Informes emitidos por el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y en el Informe sobre el Estado Español del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, (ambos presentados en septiembre de 2014 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas), cuyas recomendaciones exigimos, de manera irrenunciable, que sean cumplidas por parte del Estado español.

El derecho a la verdad

1. Asunción explícita por parte del Estado español de la responsabilidad de garantizar el derecho a la Verdad de las víctimas del franquismo y del conjunto de la sociedad española, conforme las recomendaciones de las Naciones Unidas.

2. Apertura y libre acceso a todos los archivos públicos y privados existentes en la actualidad (policiales, diplomáticos, militares, de inteligencia militar, penales, judiciales, carcelarios, municipales, de Falange Española y de las J.O.N.S., Sección Femenina, eclesiásticos, de hospitales, clínicas y maternidades), y todos aquellos relacionados en general o particular con la represión franquista y su herencia posterior.

3. Desclasificación y catalogación de todos los documentos contenidos en dichos archivos para asegurar el acceso a la información y garantizar el derecho a la justicia y reparación de las víctimas de la dictadura.

El derecho a la justicia

4. Anulación de la
Ley de Amnistía de 1977 en los apartados que permiten laimpunidad de los crímenes franquistas.

5. Ratificación de la
Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad”.

6. Creación de una Fiscalía especializada para la investigación y persecución de los crímenes del franquismo.

7. Localización y judicialización de todas las fosas comunes del franquismo, declarando por ley la responsabilidad directa e ineludible del Estado Español respecto a la exhumación de las fosas comunes. De igual forma, el Estado Español deberá promover y alcanzar los acuerdos y convenios internacionales que sean necesarios con aquellos países en cuyos territorios haya fosas comunes de españoles víctimas del fascismo y nazismo, para localizar, exhumar, identificar y repatriar sus restos a territorio del Estado

8. Reconocimiento como un problema de Estado el robo masivo y sistemático de bebés, durante décadas y en todo el territorio español, desde 1936 hasta bien entrada la democracia; realizar una investigación efectiva de los hechos que permita la búsqueda de los
'niños' y 'niñas' desaparecidos, hoy adultos cuya identidad ha sido robada; promulgación de leyes que permitan la persecución y enjuiciamiento de las personas culpables de este delito que, inexorablemente, deberá considerarse como un crimen contra la humanidad...". 

Con el capítulo denominado "Memoria, verdad y justicia: pilares de la cultura de los derechos humanos", el partido político Podemos introducía el tema en su programa político explicando que "la memoria es un derecho ciudadano" y que todavía no se había implementado en el estado español "una verdadera política pública de memoria". En este sentido, el proyecto de Podemos sobre "memoria democrática y cultura de los derechos humanos" se articula, "al igual que lo hace el derecho internacional en esta materia, en torno a la triada 'memoria, verdad y justicia', de acuerdo con las recomendaciones que el Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU dirigió a España en julio de 2014".

De esta manera, este partido político coincidía con Izquierda Unida y con el P.S.O.E al incluir en su programa político las mismas reivindicaciones de la mencionada Carta aprobada en el Encuentro Estatal del 17 de octubre de 2015, prometiendo por tanto la implementación de tres tipos de políticas: políticas para el "derecho a la memoria" orientadas a generar garantías de no repetición; políticas para el "derecho a la verdad" y políticas de "acceso a la justicia" para las víctimas del franquismo.

Desde el punto de vista de las políticas para el derecho a la memoria, este partido político prometía "promover la remoción o resignificación de símbolos o monumentos conmemorativos de exaltación de la sublevación militar o del franquismo"; "concebir los espacios de memoria como espacios pedagógicos desde una perspectiva crítica" y "desarrollar iniciativas orientadas a la construcción de una cultura de los derechos humanos y a la restitución de una memoria plural, colectiva y democrática de nuestro país en los sistemas educativos, en lo relativo a la formación de funcionarios públicos, en (y desde) los medios de comunicación y en otros ámbitos culturales".

En cuanto al apartado sobre políticas para el derecho de la verdad, llegó a apuntar que se establecería "mecanismos institucionales para el esclarecimiento y divulgación de la verdad"; se garantizaría "el acceso a los archivos (públicos y privados) y a la investigación pública y judicial"; se promovería "la creación de instituciones de memoria" y se elaboraría "un mapa integral de fosas comunes que, a su vez, permita diseñar un futuro plan integral de exhumaciones".

En tercer lugar, y en relación con las políticas de acceso a la justicia para las víctimas del franquismo, Podemos incluyó la promesa de crear una "Secretaría de Estado en el Ministerio de la Presidencia y una agencia interministerial que funcione como órgano de coordinación". También llegó a plasmar por escrito en su programa político el compromiso de anular "las sentencias de los tribunales creados durante la guerra civil y la dictadura"; el de facilitar "el acceso a la justicia a las víctimas de crímenes de lesa humanidad" y el de aplicar "la jurisdicción universal en materia de derechos humanos contemplada en nuestro ordenamiento jurídico".


SEGUNDA FASE DE LA CAMPAÑA: ENVÍO DE CARTA A LAS AUTORIDADES

Una vez alcanzado el primer objetivo, comprometiendo a los partidos políticos desde su ámbito específico en la campaña encaminada a la apertura de las fosas, la segunda fase de la misma consiste en involucrar al máximo número de asociaciones y colectivos en la firma de una carta para hacerla llegar a las siguientes autoridades: Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, Presidente Cortes, Presidente Senado, Presidentes de Comunidades Autónomas, partidos políticos y otras instituciones... No obstante, con el envío de dicha carta no se pondría fin a la campaña, sino que se avanzaría en la misma con la inclusión de nuevas acciones encaminadas a socializarla y a extenderla al mayor número de ciudadanos y ciudadanas, mediante propuestas futuras que serán dadas a conocer llegado el momento.

A continuación damos a conocer el modelo de carta para su envío. Es importante que las partes interesadas, además de dar sus nombres para la firma del documento, se pongan en contacto con las entidades y nombres que facilitamos para una mayor información y coordinación de las acciones previstas.

Carta a los poderes públicos, reivindicando la apertura de las fosas:


Sr./Sra. Presidente/a...

Señor/-ra:

Las Asociaciones firmantes, conscientes del inmenso dolor que todavía hoy, pasados 80 años del inicio de la guerra, sigue vivo en muchísimas familias por no haber podido recuperar los restos de sus seres queridos desaparecidos, que están en fosas comunes o en cualquier cuneta u otros lugares inimaginables, pedimos con carácter de urgencia:

Se arbitren las medidas necesarias por parte de los poderes públicos correspondientes para abrir todas las fosas, identificar a los centenares de miles de desaparecidos y se entreguen los restos a los familiares cuando sea posible y en cualquier caso recibir una sepultura digna, pues es un derecho humano.

Las Naciones Unidas hace años exigieron la apertura de fosas y la identificación de los desaparecidos al Estado. España es después de Camboya el país del mundo con más desaparecidos y con más de 2.500 fosas sin abrir.

El silencio de tantos años no ha significado el olvido.

Gracias por su atención.


Para más información de la campaña:

Enrique Urraca – ARMHER – 659567360 – urraca.en@gmail.com

Roger Heredia – BANCO DE ADN – 619315568 – onetspadrijaume@gmail.com

Julián López – HOMENATGE/HOMENAJE/HOMAGE – 616961091-enrecuerdode@gmail.com


FUENTES:




lunes, 20 de febrero de 2017

III CICLO DE CINE E HISTORIA: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, DESDE EL DOCUMENTAL Y LA FICCIÓN

"Rojo y Negro es una película extraña e inquietante sobre 
la Guerra Civil  española. Su título alude a los colores de 
la bandera falangista, lo que anticipa la ideología  que 
impregna esta producción cinematográfica..."

III CICLO DE CINE E HISTORIA 

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: DESDE EL DOCUMENTAL Y LA FICCIÓN

"Rojo y Negro"

 

RESEÑA:

 

Concebida desde el 'bando' triunfante, Rojo y Negro es una película extraña e inquietante sobre la Guerra Civil española. Su título alude a los colores de la bandera falangista, lo que anticipa la ideología que impregna esta producción cinematográfica. Su director y guionista, Carlos Arévalo, realiza un film sobrio y duro, una rara avis muy alejada de las grandilocuentes y patrioteras producciones de la época en la cinematografía del Régimen. Su puesta en escena es formalmente heterodoxa, muy vanguardista y con gran carga simbólica. Se estrena el 25 de mayo de 1942 en el cine Capitol de Madrid, permaneciendo tres semanas en cartel, para luego desaparecer, hecho que ha dado lugar a multitud de especulaciones acerca de las posibles razones de su salida de circulación. La Filmoteca Española llevó a cabo la restauración de esta película, que se consideraba perdida, al encontrar por casualidad una copia en los años noventa bajo una gruesa capa de polvo, entre otros materiales preparados para su destrucción.

Jueves 23 de febrero 2017
A las 19:00 horas
Salón ONCE-Jerez
Entrada gratuita hasta completar aforo


Fuente: 

 

martes, 14 de febrero de 2017

A LA MEMORIA DE MARÍA RETAMERO FERNÁNDEZ, HUÉRFANA Y VÍCTIMA DEL GOLPISMO ESPAÑOL EN JEREZ Y EJEMPLO DE LA LUCHA POR LA DIGNIDAD


"... Es esta misma calle donde mi madre cerró sus ojos por última vez... y la ventanita de su habitación daba justo enfrente al nombre de la persona que llevó toda su larga vida en su corazón : su padre..."

A LA MEMORIA DE MARÍA RETAMERO FERNÁNDEZ, HUÉRFANA Y VÍCTIMA DEL GOLPISMO ESPAÑOL EN JEREZ Y EJEMPLO DE LA LUCHA POR LA DIGNIDAD

07 DE MAYO DE 1.923 - 17 DE ENERO DE 2.017



Sólo quienes han sufrido la pérdida de un ser querido conocen muy bien el dolor que ello supone y el vacío que les deja cuando sobreviene la muerte. Si quien fallece es nuestra madre, ese dolor se hace muy especial y se apodera en el huérfano una congoja profunda y una sensación de desprotección difícil de entender por quienes sólo pueden imaginarlo, ya sea porque no lo han vivido todavía, o bien, porque no ha existido el natural vínculo emocional que une a los padres o madres con sus hijos e hijas.

 

Gran parte de la vida de la señora María Retamero Fernández fue marcada por la muerte y el dolor; por ese vínculo emocional roto prematura y violentamente por quienes preferían extender un manto lúgubre y sangriento en esa piel de toro de la Iberia peninsular antes que permitir avanzar en el desarrollo y evolución del ser humano. De esta manera, y mientras que en muchos puntos de la geografía peninsular se preparaban para afrontar una larga guerra, la ciudad de Jerez de la Frontera ya había sido sacudida durante el verano caliente de 1936 por su particular baño de sangre golpista prebélico auspiciado por las “buenas” familias de la ciudad que, siendo minoría en número y en razón, no lo eran en cambio en poder económico y capacidad de destrucción. 

 

Entre las víctimas de quienes presumían ser de “buenas” familias se hallaban otras familias; las que al parecer no tenían derecho a la vida, ni a la educación, ni a la salud, ni a la libertad, ni tampoco al libre derecho de expresión, ni a vivir en paz, ni a tener el necesario amor… Porque no eran tiempos de amor para los pobres -ni para quienes intentaban hacer algo por cambiar su situación-, sino más bien era una época donde sólo se padecía el odio, el rencor y la venganza. 

 

Tres sentimientos -odio, rencor y venganza- que se dispararon desproporcionalmente con el amparo y la carta blanca que fabricaron los golpistas y su red de colaboradores para crear una “autoridad” nueva e ilegal, además de inmoral e indecente. El miedo, el horror, el dolor y el silencio se abrieron paso en una ciudad, en una campiña y en un término municipal castigados tradicionalmente por los diferentes episodios represivos contra sus clases más populares a través de sus diferentes etapas históricas. Esta vez, la envergadura represiva era diferente, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo: las órdenes eran asesinar a una parte de la población y la consecuencia de ello, por tanto, un genocidio todavía no aceptado oficialmente por ningún gobierno español… 

 

Cuando asesinaron al padre de María Retamero Fernández, Francisco Retamero Rodríguez -edil socialista de la corporación municipal jerezana-, ella tenía sólo trece años; corta edad para quedarse sin padre, pero edad suficiente para retener en su memoria, hasta el final de sus días, el crimen llevado a cabo contra él. Toda su vida se vio salpicada por la pesadilla del asesinato de su padre y por el estigma social de quien es señalada con el dedo como hija de “rojo”. Este particular sambenito de los inquisidores de la “nueva” España era además el calvario personal de todo huérfano de la atrocidad golpista que hacía marginar y excluir socialmente a quienes no aceptaban el “orden natural” de las cosas; esto es, que el muerto en cuestión estaba bien muerto porque “se lo había buscado”, o porque “algo habría hecho” o, porque tal vez era un “sin dios”… Pura irracionalidad en la lógica golpista que servía para justificar los crímenes que se cometían con total impunidad y que llegó a calar irremediablemente en parte del imaginario social de nuestros pueblos y ciudades.

 

A pesar de toda esta aberración de la lógica y de la razón, manejada con impudicia por los genocidas a modo de justificación, María Retamero no se arredró. Supo seguir adelante y criar a sus seis hijos; no obstante, hubo un momento en que tuvo que exiliarse a Francia, acompañando toda la familia a su marido, José de la Rosa de los Ríos, que fue con el tiempo uno de los socios fundadores de esta Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica “Jerez Recuerda”, de cuyo fallecimiento también nos hicimos eco el pasado 10 de mayo de 2009. Pero ni anterior ni posterior al exilio francés se destacó María Retamero por su silencio ante tamaño crimen contra su padre. Siempre estuvo receptiva a conocer toda información relativa a la muerte y desaparición de su padre y nunca perdió oportunidad para guiar a los investigadores locales con quienes a veces creaba lazos personales de amistad como fue el caso de 'Jerez Recuerda', gracias también a la colaboración activa de Manuel de la Rosa, uno de sus amados hijos. 


Podemos destacar en María Retamero su gran humanidad y coraje; mujer valiente que también colaboró con esta Asociación, aportándonos información, apoyo y confianza -que fue siempre muy de agradecer por nuestra parte-, así como su sabiduría, dándonos un claro ejemplo de la capacidad de esta persona como luchadora honesta por la justicia histórica y como valiosa defensora de la recuperación de la memoria histórica y social de nuestros antepasados.


Miguel Ángel y María, hijo e hija de María Retamero, nos comunicaron durante este fin de semana pasado que al dolor del fallecimiento prematuro -ocurrido este verano pasado- de uno de sus hermanos, José Luis de la Rosa Retamero, conocido escritor y crítico musical local, se unió el 17 de enero una pena añadida al sufrimiento de la familia de la Rosa Retamero con el definitivo adiós de la matriarca, de la que no tuvieron más que palabras de elogios y agradecimientos, realzando su actitud vital y su dignidad como persona, como mujer, como madre y como hija. 


Según Miguel Ángel de la Rosa Retamero, “nuestra madre lo fue todo, una mujer entregada a su familia, con un gran sentido de la responsabilidad y que hizo siempre frente con gran dignidad a los avatares y penurias de la vida para sacarnos adelante. Tuvo que hacer frente a momentos muy dolorosos y que la marcaron profundamente durante toda su vida. La muerte de su padre fusilado por los franquistas le dejó una honda huella que le traumatizo de por vida. Mi madre, para mí, lo era todo. Un hijo puede ver la dimensión y la importancia de una madre, pero cuando la pierde, queda un vacío que es difícil de expresar…  Siempre estará en mi corazón”.


María de la Rosa Retamero nos comentó además que “mi madre no pudo taparse la boca, ni quedarse llorando en un rincón…”. También señaló que defendió la memoria de su padre “a capa y espada” a pesar del “terrible asesinato cometido” contra él; a veces, “a riesgo de su propia vida en aquella España de la post guerra que ‘educaba’ y ‘formateaba’ a su pueblo para olvidar y centrarse en la religión y el folklore… A aquellos niños de los años cuarenta y cincuenta, fruto de la España de 'charanga y pandereta' ". A su madre la definió como una persona "luchadora,  justa, leal, honesta y tremendamente reivindicativa", mientras que añadía:  "¿Es posible, acaso, cambiar el mundo con la cabeza agachada y la boca tapada?... Ella ha sido todo eso…”.



Qué curioso es el destino…


Refiriéndose su hija al lugar y circunstancias del óbito, continuó diciendo que  “curiosamente, es esta misma calle donde mi madre cerró sus ojos por última vez... Estaba en el Centro de Mayores ‘La Marquesa’ y la ventanita de su habitación daba justo enfrente al nombre de la persona que llevó toda su larga vida en su corazón : su padre…Qué curioso es el destino”

Efectivamente, frente a dicho centro se encuentra un acceso a una zona residencial cuyo nombre es Calle Concejal Francisco Retamero, concedido por el gobierno municipal en el año 2005, en reconocimiento a la memoria del padre de María Retamero. Ahora, sus cenizas esparcidas al aire han logrado fundirse finalmente en la misma tierra que acoge a los suyos. 

Nuestro más sentido pésame y todo nuestro apoyo a la familia de María Retamero. El dolor que produce su desaparición tal vez lo cure el tiempo, pero la impronta dejada entre quienes la conocimos siempre perdurará.

 S.T.T.L.

Sit Tibi Terra Levis

 

Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica "Jerez Recuerda" 


domingo, 5 de febrero de 2017

LA DISCRIMINACIÓN Y EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA. ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN A LA ESTULTICIA HUMANA


Miren la fotografía... Obsérvenla y analícenla. ¿Qué ven? ¿Cómo podrían describir la misma situación separada por largas décadas? Cómo se puede entender que, a pesar de que el tiempo haya transcurrido en casi un siglo, el ser humano puede llegar a repetir los mismos patrones de conducta y de comportamiento? (...)  ¿Qué especie de dedo divino, de alucinación mental o de gen enfermo, puede hacer que un individuo llegue a sentirse superior a otro y creerse con el derecho, o la obligación, de marginar a la persona con la que se compara...?

LA DISCRIMINACIÓN Y EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA. ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEFINEN A LA ESTULTICIA HUMANA


Miren la fotografía... Obsérvenla y analícenla. ¿Qué ven? ¿Cómo podrían describir la misma situación separada por largas décadas? Cómo se puede entender que, a pesar de que el tiempo haya transcurrido en casi un siglo, el ser humano puede llegar a repetir los mismos patrones de conducta y de comportamiento? ¿Cuál es la diferencia entre los protagonistas de las imágenes en blanco y negro y la humillante escena protagonizada por seguidores del PSV Eindoven vejando a varias indigentes rumanas (en lo fotografía se ve cómo un energúmeno lanza a una mujer rumana una lata de cerveza aplastada) en el centro de Madrid hace sólo unos meses? ¿Qué especie de dedo divino, de alucinación mental o de gen enfermo, puede hacer que un individuo llegue a sentirse superior a otro y creerse con el derecho, o la obligación, de marginar a la persona con la que se compara y, en consecuencia, provocar y justificar un estado de violencia que se retroalimenta con la creación de grupos endogámicos con las mismas tendencias discriminatorias y violentas contra otros grupos objetivos con los que se comparan para engordar sus propios mitos de superioridad?


Quizás crean ustedes que, tras ello, se esconde concretamente algún tipo de ideología o, tal vez, algún sistema político determinado, que favorecen indudablemente esta situación. En parte es así, no cabe ninguna duda; pero son las personas, en definitiva, con toda su carga emocional y psicosocial, las que hacen que podamos vivir socialmente de una manera u otra. Son personas las que crean y mantienen los sistemas y son personas también las que originan y defienden las ideas y ciertas ideologías; son personas las que hacen grandes hazañas y también son personas las que carecen de empatía, discriminan a ciertos grupos humanos y son capaces de realizar las mayores atrocidades contra ellos...


De este manera, y recordando la presentación que hacíamos, a modo de introducción, de la reedición de nuestro pionero trabajo "Las Cifras de la Represión en Jerez de la Frontera tras el Golpe de Estado Militar de 1936: Una Aproximación", el pasado 12 de diciembre de 2008, los responsables de esta Asociación que firmamos dicha reedición introdujimos una cita muy acertada extraída de la obra del psiquiatra y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York Luis Rojas-Marcos, "Las Semillas de la Violencia". Parte de esta cita, que nos sirve como anillo al dedo para mantener el buen juicio del comienzo de este artículo, rezaba de la siguiente manera:


"La idea de 'los otros' es una de las fuerzas culturales más perniciosas. Su lema implícito 'son diferentes', no aman, ni viven, ni sufren como nosotros, hace posible todo tipo de fanatismos y de actitudes intolerantes: xenofobia, racismo, sexismo, homofobia" (aporofobia y clasismo, podríamos añadir también, entre las que no se mencionan)... "Al mismo tiempo, divide a la sociedad, fomenta políticas sociales mezquinas y, en el fondo, es una forma de dar permiso para odiar, al identificar a los otros como objetos de agresión aceptables...".


Uno de los principales obstáculos con los que esta Asociación tiene que enfrentarse para continuar con el trabajo de desempolvar las diferentes capas de mentiras que cubren la memoria reciente de nuestros antepasados es, precisamente, el afán que existe desde diferentes frentes variados y variopintos por arrancarnos de nuestras propias manos la herramienta que tanto molesta a quienes se sienten ofendidos por nuestra labor, incluyendo entre ellos, y como escribíamos en la mencionada presentación de la reedición de nuestra obra, al típico oportunismo de quienes han querido atribuirse resultados e ideas propias de nuestras costosas investigaciones. Este trabajo, por no poder ser controlado por los mediocres que prefieren empuñar antes el martillo que la pluma para intentar machacar a cualquier clavo que sobresalga, no está exento de recibir las zancadillas de estas mentes grises e insulsas que nuestra sociedad actual también tiene que soportar para mayor desgracia de su evolución.


Igual que hacemos al desnudar la realidad de la memoria histórica, somos partidarios de combatir a los “grises” (nunca mejor dicho) y a los “insulsos” con nuestros propios argumentos constructivos, sin envenenar nuestras mentes con el arma de la destrucción que torpemente utilizan aquéllos. En este sentido, nosotros preferimos contribuir a dar color y dar sabor a todo lo que nos rodea antes que permanecer voluntariamente encallados en el camino del castigo autoritario del monocromo y del monotono, pues de ahí al genocidio intelectual, ideológico, racial y físico hay muy pocos pasos; es cuestión de tiempo que se vuelva a repetir la historia una vez más. De hecho, ahora mismo están sucediéndose acontecimientos parecidos en otros puntos del planeta con la aquiescencia de los “grises” e “insulsos” del mundo y la pasividad de la mayoría.


Ahora que está de moda la campaña social contra el acoso escolar de Mediaset, y su banda sonora, con la voz del cantante rapero y actor “El Langui”, titulada “Se buscan valientes”, sería de gran acierto establecer una similitud entre las causas que originan la discriminación en las escuelas, entre unos escolares contra otros, y la que se ejerce a nivel general entre un grupo humano contra otro. Del mismo modo, podríamos comparar las consecuencias de la discriminación del primer ejemplo con las del segundo; en ambos casos, los resultados e incidencias nefastas recibidas por el grupo acosado serían directamente proporcional al grado de permisividad que la sociedad en su conjunto está dispuesta a conceder a los acosadores mediante la fórmula, aplicada en otros contextos, de “laissez faire, laissez passer…”.


De hecho, para que se den las condiciones de existencia de un grado de permisividad general ante las injusticias es condición "sine qua non" el barrer todo atisbo de resistencia u oposición por parte de quienes ostentan el poder y el control social con la colaboración de los profesionales de la injerencia social que pretenden ocupar un lugar intermedio para, quizás, encontrar un reconocimiento a sus propias ambiciones. De esta manera, y satisfaciendo sus aspiraciones claramente alejadas de todo altruismo y toda filantropía, se encuadran del lado de quienes mantienen las cosas inalteradas y de quienes sumen constantemente a la humanidad en el pozo de la ignorancia y la oscuridad, fragmentando de esta manera a las personas y reforzando la creación de categorías diferentes para seguir alimentando entre ellas la discriminación y la violencia.


Podemos afirmar, por tanto, que el calado de estas ideas es sorprendente porque, sin apenas percibirse, cristalizan y se asientan, incluso, en aquellos que pretenden combatirla, pudiéndose dar la paradoja, en estos últimos casos, de convertir la discriminación en un arma de quien afirma estar al lado de la persona discriminada para aparecer sibilina y realmente como agente discriminador en un verdadero ejercicio de hipocresía práctica aplicada.


En relación con la recuperación de la memoria histórica, esta paradoja completaría el absurdo propio del esperpento valleinclanesco cuando el hipócrita se posiciona al mismo nivel que el agente discriminador golpista que hizo que una sociedad sucumbiera al miedo a ser señalada, contribuyendo con su silencio a las diferentes fases discriminatorias que impuso el régimen genocida golpista del dictador Francisco Franco y de la red de colaboradores activos que creó. De esta manera, a los sistemáticos asesinatos y violaciones de los derechos humanos que padeció parte de la sociedad española y jerezana, habría que sumarles toda una serie de tácticas utilizadas para anular la voluntad de dicha sociedad, en general, y para eliminar socialmente a una parte de la población, condenándola a la pobreza, la marginación y la exclusión social por motivos no sólo políticos e ideológicos, sino por pertenencia o cercanía a familias directamente castigadas por el golpismo español del siglo XX. Sólo bastaba un dedo acusador, sazonado tal vez de cierto grado de envidia, para que la maquinaria represora pusiera en marcha toda su capacidad discriminatoria.


Sirvan estas últimas palabras como una necesaria reflexión para combatir la estulticia humana que hace que el hipócrita crea en la bondad de sus propias fantasías:


“La discriminación es la única arma que tienen los mediocres para sobresalir” (Guillermo Gapel)



FUENTES: 

http://deportes.elpais.com/deportes/2016/03/15/champions/1458058756_705557.html 


http://jerezrecuerda.blogspot.com.es/2017/02/la-discriminacion-y-el-origen-de-la_5.html