jueves, 31 de mayo de 2018

SE INICIA UNA CAMPAÑA DE FIRMAS CONTRA EL CONOCIDO TORTURADOR FRANQUISTA 'BILLY EL NIÑO'

Este asunto llegaba al Congreso de los Diputados en la Sesión de Control al Gobierno este miércoles, y el ministro del Interior Juan Ignacio Zoido aseguraba que nadie le había pedido que le fuera retirada esa condecoración y que “no parece que haya justificación legal para hacerlo”. Esta información es totalmente falsa.

SE INICIA UNA CAMPAÑA DE FIRMAS CONTRA EL CONOCIDO TORTURADOR FRANQUISTA 'BILLY EL NIÑO'.

"QUE LE RETIREN LA MEDALLA, CUALQUIER TIPO DE CONDECORACIÓN Y COMPENSACIÓN ECONÓMICA AL TORTURADOR 'BILLY EL NIÑO'".

A Lidia Falcón, 'Billy el Niño' mientras le torturaba le dijo: “Ya no parirás más, puta”. A Rosa María García le llevaron a recorrer Madrid para reconocer pisos francos y le utilizaron de escudo humano. A Jesús Rodríguez, sin mediar palabra, le golpearon en los genitales. A "Chato" Galante le golpeó con la culata de una pistola y le dijo: “Ya puedes decir por ahí que te ha abierto la cabeza 'Billy el Niño' . A Willy Meyer le hizo una falsa ejecución tras encañonarle con una pistola.

Ese es parte del currículum conocido de Antonio González Pacheco, más conocido como 'Billy el Niño', un antiguo miembro de la policía franquista y que además de inspector del Cuerpo Superior de Policía fue torturador durante la transición. Pero en ese currículum también cuenta con una condecoración al mérito policial que le fue otorgada en 1977 y que le supone un incremento en un 15% de su pensión.

Este asunto llegaba al Congreso de los Diputados en la Sesión de Control al Gobierno este miércoles, y el ministro del Interior Juan Ignacio Zoido aseguraba que nadie le había pedido que le fuera retirada esa condecoración y que “no parece que haya justificación legal para hacerlo”. Esta información es totalmente falsa. Como contaba este miércoles el diario Público, el pasado 10 de mayo la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ya solicitó, tras conocer que el torturador cobraba una pensión extra desde 1977, que le fuera retirada.

Cientos de víctimas han relatado los tormentos a los que les sometió. Su caso supone un ejemplo de cómo España no juzga los delitos del Franquismo, pese a las reiteradas exigencias de la ONU. Ha llegado el momento de decir basta.

Por eso te pedimos que te sumes a esta petición, para exigir al Ministro del Interior que retire cualquier tipo de condecoración y compensación que tenga en su haber 'Billy el Niño'.

Si conseguimos que miles de personas se sumen a este grito unánime en favor de las víctimas, el Ministro no podrá decir que nadie se lo ha pedido.



Fuentes:







sábado, 26 de mayo de 2018

SE CUMPLEN OCHENTA AÑOS DEL BOMBARDEO MÁS EMBLEMÁTICO Y CRUENTO SUFRIDO POR LA CIUDAD DE ALICANTE.

El recorrido de estos aviones era siempre el mismo, bordeando la costa, entraban en Alicante por la sierra de San Julián, realizaban una sola pasada, bombardeando sus objetivos, volvían a sus bases sobrevolando el cabo de Santa Pola...
El recorrido de estos aviones era siempre el mismo, bordeando la costa, entraban en Alicante por la sierra de San Julián, realizaban una sola pasada, bombardeando sus objetivos, volvían a sus bases sobrevolando el cabo de Santa Pola...

SE CUMPLEN OCHENTA AÑOS DEL BOMBARDEO MÁS EMBLEMÁTICO Y CRUENTO SUFRIDO POR LA CIUDAD DE ALICANTE. 

EL DÍA 25 DE MAYO DE 1938 PUDIERON SER LANZADAS SOBRE ALICANTE UN TOTAL DE 6,06 TONELADAS DE EXPLOSIVOS.

(Por Luis Capdepón)[1]


En el Diario Histórico del Stormo de Bombardeo Veloz "Falchi delle Baleari" aparecen, entre otros, los siguientes datos:

"25 de mayo de 1938. XVI. Aparatos en vuelo: nº 14 aparatos "S -79". Actividad bélica: Bombardeo del puerto de Alicante con una formación de cuatro aparatos y otra de tres. Despegue a las 08:10 horas, aterrizaje a las 10:50. Comandantes de las formaciones, capitanes Zigiotti y De Prato. Total de explosivos empleados: 56 bombas de 100 Kg, 8 de 20 y 20 de 15. Resultados obtenidos: objetivos parcialmente alcanzados.Reacción antiaérea inmediata: fuerte".

Eran los Savoia Marchetti SM-79 aviones trimotores de fabricación italiana (1935). El día 30 de septiembre de 1937 llegaron al aeródromo de Son San Juan (Mallorca) las primeras doce unidades, formando posteriormente con nuevos envíos el 8º Stormo de Bombardeo Veloz "Falchi delle Baleari", de 25 a 30 aparatos, pilotados exclusivamente por italianos. Su tripulación, cinco hombres. Carga de bombas 1.536 Kg, no obstante, la carga estándar con la que generalmente se bombardeaba Alicante era de ocho bombas de 100 Kg y cuatro de 20 o 15. Velocidad máxima/crucero 410/360 Km/h, autonomía 1.900 Km. Ningún aparato de este tipo fue derribado en el área mediterránea en el transcurso de la contienda.

Las bombas de 100 Kg eran conocidas como bombas-mina, "tipo M", con 27,5 Kg de carga explosiva, utilizadas junto con otras de 15 o 20 Kg en la proporción de dos a una, 865 Kg por aparato, algo más de la mitad de su carga, explosivos de tamaño medio-pequeño, combinación adecuada para el ataque a puertos mediterráneos, barcos atracados o en el mar.

El día 25 de mayo de 1938 pudieron ser lanzadas sobre Alicante un total de 6,06 toneladas de explosivos.


Una vez remontado el vuelo desde su base en Mallorca, bordeaban el litoral norte de la isla de Ibiza alcanzando las costas peninsulares, frente al puerto de Valencia, quedando a la izquierda los cabos de San Antonio y la Nao, dos puntos de acecho y escucha dotados de instalación telefónica, por lo que era factible avisar a Alicante bastante tiempo antes, entre 15 y 20 minutos, de la llegada de los aviones, dando tiempo a la población a resguardarse en los refugios. El día 25 de mayo de 1938, las sirenas de alarma no funcionaron con antelación, lo hicieron al unísono del estallido de las bombas

El recorrido de estos aviones era siempre el mismo, bordeando la costa, entraban en Alicante por la sierra de San Julián, realizaban una sola pasada, bombardeando sus objetivos, volvían a sus bases sobrevolando el cabo de Santa Pola, utilizando el mismo trayecto que el de llegada, tras descargar sobre el mar los explosivos no utilizados para poder aterrizar, alcanzando así la máxima velocidad para eludir la caza contraria. De los 72 bombardeos aéreos que sufrió Alicante, nunca hizo presencia la caza republicana, estacionada en Archena, La Ribera y El Carmolí (Murcia) y Rabasa (Alicante).

La Defensa Contra Aeronaves (DCA) fue desplegada en Alicante capital antes del primer bombardeo del día 5 de noviembre de 1936, formando con el tiempo el "Grupo Fijo de Alicante", tres baterías, numeradas como 32, 110 y 712. 

La primera, nº 32, tres piezas Skoda 76,5/40 mm, checas (1919), con un techo de 4.000 m. Al término del conflicto el Servicio de Recuperación Nacional rescata tres piezas situadas en el castillo de San Fernando.

La segunda, nº 110, al parecer cuatro piezas Schneider-Trubia 75/28 mm, francesas (1897), de tiro terrestre adaptadas a tiro antiaéreo, más una pieza Vickers 76,2/40 mm, británica (1914). Esta batería fue sustituida por cinco modernas piezas soviéticas 76,2/55 mm (1931), con un techo de 8.000 m. El último envió de estas piezas, treinta y dos, fueron desembarcadas en el puerto de Cartagena a principios de 1938. Al término del conflicto el Servicio de Recuperación Nacional rescata en Alicante cinco piezas; una en el castillo de San Fernando, dos en el de Santa Bárbara y dos en la zona de Babel

Según me comentó el poeta alicantino José Ramón Celdrán estas piezas tuvieron su bautismo de fuego el día 25 de mayo de 1938.

La tercera, nº 712, tres piezas Bofors 40/60 mm, suecas (1930), con un techo de 7.200 m. Posteriormente sustituidas por tres piezas Oerlikon 20/70 mm, suizas (1919), con un techo de 1.100 m.

Se conoce también el despliegue de un destacamento independiente Oerlikon 20/70 mm, citadas anteriormente, seis piezas. Al término del conflicto el Servicio de Recuperación Nacional rescata nueve piezas, cuatro de ellas en el castillo de San Fernando. Total diecisiete piezas. Salvo las cinco soviéticas, se trataba de material anticuado.

La aviación italiana, acostumbrada a bombardear Alicante sin problemas desde 4.000 m de altura, se encontró el día 25 de mayo de 1938 con un potente fuego antiaéreo que les deshizo la formación, por lo que debieron optar por emprender el camino de regreso, descargando parte de las bombas sobre la ciudad, sin importarles las trágicas consecuencias que del hecho pudiera derivarse.

El Parte de Guerra republicano del día 27 de mayo de 1938 señalaba: "En un intenso bombardeo realizado (día 25) por la criminal aviación extranjera al servicio de los facciosos contra la ciudad de Alicante, causaron 250 muertos, en su mayor parte niños y mujeres. Más de 50 edificios quedaron destruidos. El número de heridos es también elevado". No hubo Parte de Guerra nacional.

Defensa Pasiva cifró las víctimas en 300 muertos y 220 heridos. En su Memoria al día 18 de julio de 1938, rebaja a 273 los muertos y 224 los heridos. Dato verdadero o no, fue dado a conocer casi dos meses después del bombardeo, por lo que no debería darse una cifra de víctimas superior al mismo.

El informe de la "Comisión Técnica Inglesa" del día 3 de Septiembre de 1938 señalaba: "El 25 de mayo a las once, nueve aviones arrojaron 90 bombas desde una altura de 4.000 m. Todas las bombas cayeron sobre la ciudad. Resultaron 236 muertos y 224 heridos. Ataque deliberado a zona civil".

El diario comunista "Nuestra Bandera" del día 26 de junio de 1938 cifró el número de muertos en 500.

Salvo error, con la observación "Bombardeo 25 de mayo" aparecen en el Registro Civil de Alicante: Defunciones: zona norte, 71 personas inscritas, zona sur, 112; total 183

En Cementerios Municipales de Alicante con fecha 26 de mayo de 1938 figuran 156 enterramientos, cinco con la observación "Bombardeo 25 de mayo" y dieciséis con "Panteón militar". Resto aparece en blanco.

Por último, un emocionado recuerdo para todas aquellas víctimas inocentes que perdieron la vida en aquel aciago día del 25 de mayo de 1938.

.................................................

[1] Autor del libro "Alicante bombardeado (1936-39). Análisis sesenta y cinco años después"


Fuente: 


miércoles, 23 de mayo de 2018

LA ANOMALÍA ESPAÑOLA

Todas las sociedades democráticas actuales que tuvieron el infortunio de sufrir regímenes fascistas, totalitarios y militaristas vulneradores de los Derechos Humanos, con mayor o menor dificultad han procedido o están procediendo a reparar a las víctimas y luchan para hacer prevalecer la verdad y la justicia
Todas las sociedades democráticas actuales que tuvieron el infortunio de sufrir regímenes fascistas, totalitarios y militaristas vulneradores de los Derechos Humanos, con mayor o menor dificultad han procedido o están procediendo a reparar a las víctimas y luchan para hacer prevalecer la verdad y la justicia

LA ANOMALÍA ESPAÑOLA.

REFLEXIONES DE DOS POLÍTICOS REPUBLICANOS SOBRE LA IMPUNIDAD DE LOS CRÍMENES FRANQUISTAS EN EL ESTADO ESPAÑOL.[1]

(Por Joan Tardà i Coma y Toni Bou i Castellá)

Hace pocas semanas, el Congreso de los Diputados rechazó una iniciativa parlamentaria que tenía por objeto modificar la Ley de Amnistía, preconstitucional  de 1977, a fin y efecto que pudieran ser juzgados los delitos de Lesa Humanidad cometidos por la Dictadura franquista.

Desgraciadamente, una vez más, PP, PSOE y Ciudadanos impidieron con su voto negativo que en el Estado español, en pleno siglo XXI, se puedan juzgar los crímenes del Franquismo. Con ello, se constata hasta qué punto el régimen de 1978 está dispuesto a consolidar una anomalía vergonzante. Efectivamente, todas las sociedades democráticas actuales que tuvieron el infortunio de sufrir regímenes fascistas, totalitarios y militaristas vulneradores de los Derechos Humanos, con mayor o menor dificultad han procedido o están procediendo a reparar a las víctimas y luchan para hacer prevalecer la verdad y la justicia. Desde los juicios en la  Sudáfrica postapartheid pasando por las acciones reparadoras llevadas a cabo en Alemania con la anulación de las sentencias de los tribunales nazis. Y muchos casos más que alcanzan un universo de actuaciones llevadas a cabo bajo un mismo criterio: metabolizar el pasado en clave de reparación y justicia con el objetivo de fortalecer los valores democráticos de las nuevas generaciones.

El caso español, ciertamente, es una anomalía. Ni se ha juzgado a los responsables de los Crímenes contra la Paz, los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad, ni se ha procedido en beneficio del esclarecimiento de la verdad. En este sentido, es paradigmático el hecho que se haya tenido que recurrir al sistema judicial de la República de Argentina para depositar en él la esperanza del triunfo de la justicia.

Todo ello tiene un precio. Un alto precio que está pagando la sociedad española en forma de progresiva y creciente banalización de los Derechos Humanos y de los derechos  fundamentales tanto individuales como colectivos. En definitiva, un Estado  que no asume la reparación de las víctimas está condenada a deteriorar la calidad de su democracia. Y para muestra los botones de las leyes que cercenan la libertad de expresión o la respuesta catalanofóbica y represiva ante la demanda catalana de ejercer el derecho a la autodeterminación.

Denunciamos a aquellos que pretenden convertir el debate  de la Reparación, la Justicia y la Verdad en un debate circunscrito en el ámbito académico o relegarlo al estricto imaginario de la memoria de unos hechos. Y ante esta perversión reivindicamos la necesidad de convertirlo en un objetivo troncal para encarar los retos de mayor calidad democrática de nuestras sociedades. Sirva como ejemplo la preocupación que despierta el hecho que en el Estado español se haya legislado en los últimos años para recortar la capacidad de la llamada Justicia Universal. Sin duda un enorme paso atrás puesto que hoy ya no sería posible, por ejemplo, poder llevar a cabo lo que protagonizó el juez Garzón para con Augusto Pinochet. Aquellos instrumentos legales  que utilizó, hoy ya no existen.

Sólo las sociedades que han sido capaces de metabolizar el pasado han sido capaces a la vez de consolidar los valores democráticos de su ciudadanía. Lo cual, sin duda, les otorga mayores posibilidades de no caer en errores de otras épocas. Y nadie puede afirmar que no estemos en zona de riesgo. En sociedades en las que la democracia está más evolucionada, se está sufriendo el envite del renacimiento de ideas que quizás habíamos creído ingenuamente enterradas en Nuremberg. Qué no puede ocurrir en aquellas sociedades como la española en dónde nada se ha reparado.

En este sentido conviene comparar la trayectoria alemana y la española. En Alemania se procedió a llevar a cabo un proceso de desnazificación y a la vez de desprusianización a fin y efecto de hacer arraigar en la juventud valores de democracia y de respeto a todos los territorios. Nada parecido a la ausencia en España de un proceso semejante para desfranquizar y descastellanizar. Los resultados son del todo evidentes: en el Congreso de los Diputados siguen existiendo salas en donde se legislan leyes democráticas que llevan el nombre de personas directamente implicadas en la muerte de demócratas y, por otra parte, se incrementa la incomprensión, cuando no la violencia institucional, contra las naciones del actual Estado español.

................................................................................

[1] Hemos subtitulado el texto de esta manera porque, más allá de las actividades políticas de los autores, nos ha parecido oportuno resaltar la perspectiva expuesta sobre la cuestión primordial acerca de la impunidad de los crímenes franquistas.

[Nota de la Asociación para la Recuperación de la Justicia y la Memoria Histórica "Jerez Recuerda"]. 



Fuente: 



lunes, 21 de mayo de 2018

LA RANILLA. PRISIÓN DE PRESOS POLÍTICOS DEL FRANQUISMO

La autora considera que este libro anima al estudio profundo de la represión franquista en toda España...
La Prisión Central de El Puerto de Santa María recibió presos enviados desde 'La Ranilla' y a su vez mandó presos a Sevilla en todos los años de la posguerra por lo que es también prisión de presos políticos el conocido como Penal de El Puerto.

LA RANILLA. PRISIÓN DE PRESOS POLÍTICOS DEL FRANQUISMO.

RECIÉN EDITADO, "LA RANILLA. PRISIÓN DE PRESOS POLÍTICOS DEL FRANQUISMO", ES UN LIBRO DE LA HISTORIADORA Mª VICTORIA FERNÁNDEZ LUCEÑO.

Este libro contiene la historia de la Prisión Provincial de Sevilla de 1936 a 1960 a través de los Expedientes de los presos y presas recluidos en dichos años en la prisión de Sevilla y en las cárceles de Prisión de Partido de Carmona, Cazalla, Morón, Osuna, y la Habilitada de Heliopolis.  Recoge en listados los datos principales como son los personales, causa y condena e información sobre su Consejo de Guerra, así como la fecha de entrada y salida de las prisiones en donde estuvieron. Con estos datos, este libro refleja el movimiento a que sometió el franquismo a los 'republicanos/as', organizados por años. Es todo un análisis formal de la suerte de los vencidos en la guerra civil, algo novedoso en la historia de la represión franquista, que aporta lo que no existe en documentación expresa.

Abarca dos momentos: el golpe de Estado y la guerra civil con los llamados “presos anteriores” internados en prisiones, y la guerrilla que hicieron los llamados presos “posteriores” en los años 40 y 50, el maquis, así como los presos por actividades subversivas y auxilio a malhechores.

La autora considera que este libro anima al estudio profundo de la represión franquista en toda España porque a la prisión de Sevilla mandaron las autoridades franquistas a 'republicanos/as' de las cárceles y campos de concentración que hubo esparcidos por todo el territorio español, especialmente de Euskadi, Cantabria y Asturias (centenares de milicianos y sacerdotes vascos), de Extremadura, y de todas las provincias andaluzas. La Prisión Central de El Puerto de Santa María recibió presos enviados desde La Ranilla y a su vez mandó presos a Sevilla en todos los años de la posguerra por lo que es también prisión de presos políticos el conocido como Penal de El Puerto.


SOBRE LA AUTORA


María Victoria Fernández Luceño es doctora en Historia por la Universidad Hispalense y catedrática de Geografía e Historia. Siempre ha compaginado el ejercicio de la docencia con la investigación histórica. Fue socia-fundadora de la Asociación de Profesores de Bachillerato 'Hespérides', dedicada a promover la didáctica y la investigación y con ella ha colaborado.

Es la primera biógrafa de Pepe Díaz, secretario general del Partido Comunista de España de 1932 a su muerte en 1942, libro publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla en 1992 con el título "José Díaz Ramos. Aproximación a la vida de un luchador obrero" , y digitalizado el pasado año. Ha prologado la edición completa de sus Discursos, recopilados en el libro "Tres años de lucha".

Es autora del libro "Miseria y represión en Sevilla (1939-1950), tratamiento en la prensa sevillana", editado por el Ayuntamiento de Sevilla. Patronato del Real Alcázar, el 2007. Ha escrito numerosos artículos en revistas científicas como Cuadernos Republicanos, con el artículo “Republicanos en la guerrilla de Sierra Morena”, en 2008, y en otras. Ha colaborado con el Aula de la Memoria Histórica que funcionó en Sevilla y dio varias conferencias en el Alcázar de Sevilla sobre la II República, la cárcel de La Ranilla de Sevilla, y otros temas. En 2016 publicó en Aconcagua Libros, "Médicos republicanos y masones en Andalucía contemporánea. La represión franquista".


Fuente: 




domingo, 20 de mayo de 2018

CUATRO FORMAS DE RENDIR HOMENAJE OFICIAL AL FRANQUISMO QUE SIGUEN VIGENTES

Dionisio Ridruejo (a la izquierda), miembro de Falange, realiza el saludo fascista junto a Franco ante la tumba de José Antonio Primo de Rivera.
Dionisio Ridruejo (a la izquierda), miembro de Falange, realiza el saludo fascista junto a Franco ante la tumba de José Antonio Primo de Rivera.

CUATRO FORMAS DE RENDIR HOMENAJE OFICIAL AL FRANQUISMO QUE SIGUEN VIGENTES. 

Más de 40 años después de la muerte de Francisco Franco las formas de recordar, exaltar o rendir honores al régimen franquista bajo el amparo de las instituciones todavía son múltiples. La Ley de Memoria Histórica impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha sido insuficiente para erradicar el homenaje oficial que se sigue rindiendo al dictador en tiempos de democracia.

Esta semana Rafael Catalá ha justificado el ducado de los Franco que “no genera ningún privilegio”, mientras que ha reprochado al PSOE su repentino interés por eliminar ahora un título que, según el ministro de Justicia, les fue indiferente durante su mandato. La realidad es que el PP ha frenado casi por completo la Ley de Memoria Histórica que tiene ya más de diez años. A la gigantesca tarea, todavía en curso, de retirar los símbolos, las calles y los monumentos al franquismo, Mariano Rajoy contestó con un desplante difícil de olvidar. La calle donde él vivió en Marín (Pontevedra) seguiría siendo para él, según confesó, Salvador Moreno –y no Rosalía de Castro–. Una muestra de afecto del presidente a quien fue el responsable de la muerte de cientos de familias en la trágica 'Desbandá' de Málaga.

Los gestos o comentarios de los miembros del PP sobre el franquismo son reveladores, pero aun lo es más el hecho de que la Ley de Memoria Histórica no tenga presupuesto. Se ha eliminado por completo la ya escasa financiación que el Gobierno de Zapatero destinó a desenterrar cuerpos de las fosas comunes. Por el contrario, el franquismo y los afines al régimen siguen disfrutando de algunos privilegios.

No solo el ducado de los Franco


Desde 1948 hasta 1971, Franco concedió más de 40 títulos nobiliarios que aun perviven. El rey emérito creó el Señorío de Meirás, que recayó en Carmen Polo, viuda de Franco y el ducado de Franco, que ostentó la hija del dictador, María del Carmen Franco y Polo, y que ahora reclama la nieta del dictador, Carmen Martínez-Bordiú, según desveló Civio.

El primero de esos títulos, que desde la Edad Media existen para reconocer el servicio de un ciudadano prestado a la Corona, fue concedido por el dictador de manera póstuma a José Antonio Primo de Rivera. Actualmente lo ostenta Miguel Primo de Rivera y Urquijo, nieto de Miguel Primo de Rivera, sobrino del fundado de la Falange y primo político, a su vez, de Carmen Martínez-Bordiú.

Hay otros muchos títulos que sirvieron al dictador para premiar a sus secuaces y siguen estando en vigor: el ducado de Calvo Sotelo, que actualmente ostenta su nieto José Calvo Sotelo y Olry de Labry; el ducado de Mola, que actualmente pertenece al nieto del general, Emilio Mola y Pérez de Laborda o el de marqués de Queipo de Llano, que actualmente ostenta Gonzalo Queipo de Llano, el nieto del militar franquista. Son solo unos pocos ejemplos.

Las fundaciones vinculadas con el régimen


Aunque la Fundación Francisco Franco es la más conocida, existen varias asociaciones que exaltan al franquismo. Este medio contabilizó al menos siete más en el registro de fundaciones del Ministerio de Justicia. La Constitución, en su artículo 34, reconoce que dichos entes se establecen “para el interés general”, pero, según denuncian las organizaciones memorialistas y de víctimas del franquismo, “hacen apología del fascismo”, de manera más o menos encubierta.

Existe la Fundación de la División Azul, con fines “culturales, de investigación histórica y de defensa de los valores nacionales y de la verdad histórica", la Fundación Serrano Suñer, que se dedica a preservar la imagen y la memoria del cuñado de Franco y uno de los principales artífices del Régimen en sus primeros años, o la Fundación María Eugenia Yagüe, que lleva el nombre de la hija del general Juan Yagüe y se dedica a limpiar el nombre del amigo de Primo de Rivera, conocido como “el carnicero de Badajoz por su responsabilidad en la masacre de dicha ciudad donde murieron miles de personas”.

El Valle de los Caídos


Ninguno de los intentos ha conseguido acabar todavía con el monumento franquista por excelencia, la fosa común más grande de España y donde el dictador descansa en una tumba que les pertenece por derecho canónico únicamente a papas y obispos. Este enorme depósito de cadáveres, donde 'republicanos' y también 'caídos del bando sublevado' fueron trasladados sin el consentimiento de las familias, recibe una media de más de 700 visitantes al día.

Este gigantesco homenaje en Madrid al dictador diseñado por él mismo, que sería inconcebible en otros países de Europa, es la muestra evidente de la pleitesía que todavía hoy, en 2018, se le rinde a quien fue el 'responsable de acabar con la democracia'.

Aniversarios y celebraciones


Las instituciones también amparan múltiples celebraciones para rendir homenaje a Franco y su régimen. Todos los años el 20 de noviembre, aniversario de la muerte del dictador, la Iglesia Católica ampara una misa en Madrid por el eterno descanso de su alma. La Fundación Francisco Franco, además, organiza todos los años una cena para recordar su figura.

En alguna ocasión el apoyo a este tipo (...) a estas ceremonias ha llegado de los ayuntamientos. La Subdelegación del Gobierno en Córdoba y el Ayuntamiento de Lucena, gobernado por el PSOE, autorizaron el 20 de noviembre del año pasado un acto de homenaje franquista en el cementerio del municipio, a pocos metros de una fosa común donde fueron enterradas 123 víctimas de la represión franquista.


Fuente: 



sábado, 19 de mayo de 2018

CONTRA LA FALACIA DE LOS 'BANDOS' IGUALMENTE CULPABLES

La forma en que se produjo en España el pacto de la “transición” contribuyó a que se hiciera el silencio sobre la historia del franquismo, puesto que no se podían airear las responsabilidades de los mismos con quienes se pactaba, ni depurar las culpas de miembros de la jerarquía militar o judicial que seguían desempeñando sus cargos.
La forma en que se produjo en España el pacto de la “transición” contribuyó a que se hiciera el silencio sobre la historia del franquismo, puesto que no se podían airear las responsabilidades de los mismos con quienes se pactaba, ni depurar las culpas de miembros de la jerarquía militar o judicial que seguían desempeñando sus cargos.

CONTRA LA FALACIA DE LOS 'BANDOS'  IGUALMENTE  CULPABLES.

PRÓLOGO AL ‘DICCIONARIO DEL FRANQUISMO. PROTAGONISTAS Y CÓMPLICES (1936-1978)’, DE PEDRO L. ANGOSTO.

(Por Josep Fontana)


La forma en que se produjo en España el pacto de la “transición” contribuyó a que se hiciera el silencio sobre la historia del franquismo, puesto que no se podían airear las responsabilidades de los mismos con quienes se pactaba, ni depurar las culpas de miembros de la jerarquía militar o judicial que seguían desempeñando sus cargos. 

Y aunque ha habido en las últimas décadas un volumen considerable de investigación que ha permitido conocer a fondo la realidad de los crímenes y desmanes de la dictadura, se sigue manteniendo desde los organismos públicos y desde los medios de comunicación una especie de neutralidad que ha favorecido la aparición de un revisionismo histórico que pretende demostrar que la guerra civil no fue más que un enfrentamiento entre dos bandos igualmente culpables. 

La confusión creada por esa indefinición explica escándalos intelectuales como el del Diccionario Biográfico Español, publicado por la Real Academia de la Historia entre 2009 y 2013, o la confusión que ha hecho posible que se difundiera recientemente por los medios la desgraciada ocurrencia de Daron Acemoglu de comparar la transición española con la “primavera árabe”.

Confieso que nunca he entendido que se pueda valorar del mismo modo una república que formó maestros, abrió escuelas y creó bibliotecas públicas en los pueblos, y un régimen militar que asesinó a maestros, cerró escuelas y bibliotecas y quemó libros. 

Pero así deben pensar quienes alientan esta ola de revisionismo, apoyada por autoridades tan dudosas como la de Stanley Payne, dispuesto siempres a apadrinar cualquier engendro contra la República y en defensa del franquismo.

Conocí a Payne en los años sesenta, en una ocasión que pasó por Barcelona y se reunió con un grupo de jóvenes historiadores. Era por entonces un autor de moda. Había publicado en 1962 'Falange. A history of Spanish fascism', que Ruedo Ibérico tradujo en París tres años más tarde. Nos estuvo describiendo a los falangistas de los años de la Segunda república como un grupo de jóvenes intelectuales amantes de la poesía. Se me ocurrió preguntarle cuál era en aquellos años la fuente de ingresos de que vivía José Antonio y me contestó: “Eso no lo sé”. Me pareció poco serio que montase todo un tinglado interpretativo prescindiendo de asentarlo sobre la realidad y perdí desde aquel momento la confianza en la calidad de su investigación.

Pero es que la calidad de la investigación no cuenta en las valoraciones del revisionismo. Podemos verlo en la forma en que reaccionan contra quienes les contradicen. Uno de los objetos de su furor es, por ejemplo, Ángel Viñas, un investigador que tiene una obra posiblemente tan copiosa como la de Payne, pero que se distingue netamente de la de éste por la ingente cantidad de nueva documentación que ha sacado a la luz y ha publicado.

 ‘DICCIONARIO DEL FRANQUISMO. PROTAGONISTAS Y CÓMPLICES (1936-1978)’, DE PEDRO L. ANGOSTO.
En un reciente alegato contra Viñas, Carlos González Cuevas, cuya interpretación del régimen franquista se expresa en afirmaciones como “Franco era, como aparecía en las monedas de la época, ‘Caudillo por la Gracia de Dios’; lo que suponía unos límites claros a su capacidad de decisión” o “el pluralismo inherente al régimen político nacido de la guerra civil”, se dedica sistemáticamente a la tarea de denostar las obras de Viñas, sin argumentos sólidos para fundamentar la crítica. Un ejemplo de ello lo tenemos en la condena de que haya publicado las memorias de Francisco Serrat Bonastre, “con el solo objetivo de fundamentar sus prejuicios antifranquistas”. Pero Serrat era un embajador al servicio de la República, que abandonó su puesto en Varsovia para unirse al régimen franquista, que le nombró Secretario de Relaciones Exteriores. Si tenemos en cuenta, además, que sus memorias no estaban destinadas a la publicidad, sino que permanecían en manos de la familia, para descalificarlas, y para criticar a Ángel Viñas por haberlas publicado, se necesita cuando menos aportar evidencias que lo justifiquen. 

Lo que realmente necesitamos es más documentación y más conocimiento. De ahí que me parezca oportuno celebrar la publicación de este diccionario bibliográfico del franquismo que Pedro L. Angosto ha realizado con un notable esfuerzo de documentación. Si los grandes nombres cuentan con una bibliografía más o menos accesible, es difícil encontrar información de otros muchos cuya trayectoria vital se recoge en estas páginas. Será, en suma, una nueva herramienta que nos ayude a conocer mejor la historia de una época. 


Fuentes: 




martes, 15 de mayo de 2018

'THE CLASH': UN GRUPO BRITÁNICO QUE CANTA A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La banda era la más politizada de todas las de la primera ola del punk. Sus canciones, usualmente compuestas por el guitarrista Mick Jones y el propio Strummer, trataban temas como la decadencia social, el desempleo, el racismo, la brutalidad policial, la represión política y social y el militarismo.

'THE CLASH': UN GRUPO BRITÁNICO QUE CANTA A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

"SPANISH BOMBS" ("BOMBAS ESPAÑOLAS"), ES UNA CANCIÓN PEGADIZA Y FESTIVA DEL GRUPO BRITÁNICO 'THE CLASH' QUE VIENE A HABLARNOS A LOS ESPAÑOLES DE ALGO SIN EMBARGO MUY DOLOROSO PARA NOSOTROS: NUESTRA GUERRA CIVIL DE 1936-1939.

(Por José Ibarra)


Esta canción pegadiza y festiva del grupo británico 'The Clash' viene a hablarnos a los españoles de algo sin embargo muy doloroso para nosotros: nuestra guerra civil de 1936-1939. Se titula “Spanish bombs”, ("bombas españolas") y forma parte de su mejor álbum: el “London Calling” del año 1979. Uno de los pocos grupos de punk elegante que produjo aquel movimiento musical rompedor.

La vinculación de su cantante Joe Strummer con España venía de lejos. Conocedor de la Costa del Sol y de Granada, ciudad en la que vivió durante algunas temporadas, sentía fascinación por nuestra historia y nuestra contienda civil y, desde luego, mucha más aún por cierta novia española que le inspiró esos versos de “yo te quiero infinito, oh mi corazón” cantados en un español macarrónico y un tanto divertido, todo hay que decirlo. También se intercalan otras palabras en español en el texto: ventana, mandolina, Costa Brava.

En la letra de la canción se evocan algunas de las imágenes más tópicas y castizas de aquella guerra nuestra pero vistas por los ojos de un inglés: Andalucía, los coches negros de la Guardia Civil, Federico García Lorca y Granada, los agujeros de las balas en las paredes de los cementerios, poetas asesinados y enterrados en cunetas, banderas rojas y negras, homenajes a los luchadores por la libertad… En fin, todo el imaginario de la sensibilidad izquierdista habitual de la que los Clash eran, también, partícipes. De hecho, la banda era la más politizada de todas las de la primera ola del punk. Sus canciones, usualmente compuestas por el guitarrista Mick Jones y el propio Strummer, trataban temas como la decadencia social, el desempleo, el racismo, la brutalidad policial, la represión política y social y el militarismo.

“Spanish bombs” es un gran tema que nos habla de aquellas bombas españolas de la guerra civil. Pero la inspiración le vino a Joe Strummer no por las bombas del año 39 que se rememoran en la canción, sino por otras que explotaban en el 79 que vio en un telediario inglés, y es que la ETA había comenzado a finales de los setenta una campaña de explosivos en los hoteles de la Costa del Sol que él visitaba. Lo que llamó la atención del cantante de los Clash era que parecía que este país siempre terminaba sus conflictos a bombazo limpio. Joe Strummer recuerda las bombas de Granada y nosotros no podemos dejar de mencionar los nada menos que 117 bombardeos que sufrió nuestra ciudad, Cartagena, en aquella guerra civil tan chunga para nuestros abuelos y tan evocadora y romántica para estos ingleses que lo veían todo, desde luego, con otros ojos.

No deja de sorprendernos que haya varias canciones del pop británico que se hayan fijado en aquel hecho histórico de nuestra patria, y en la historia detrás de la canción, traemos hoy la particular visión de la guerra civil española que nos ofrecen 'The Clash' con su tema “Spanish bombs”.

Spanish Bombs

The Clash

Spanish songs in Andalucia
The shooting sites in the days of '39
Oh, please, leave the ventana open
Fredrico Lorca is dead and gone
Bullet holes in the cemetery walls
The black cars of the Guardia Civil
Spanish bombs on the Costa Rica
I'm flying in a DC 10 tonight

[Chorus]
Spanish bombs, yo te quierro infinito
Yo te acuerda, oh mi corazón
Spanish bombs, yo te quiero infinito
Yo te acuerda, oh mi corazón

Spanish weeks in my disco casino
The freedom fighters died upon the hill
They sang the red flag
They wore the black one
But after they died it was Mockingbird Hill
Back home the buses went up in flashes
The Irish tomb was drenched in blood
Spanish bombs shatter the hotels
My senorita's rose was nipped in the bud

[Chorus]

The hillsides ring with "Free the people"
Or can I hear the echo from the days of '39?
With trenches full of poets
The ragged army, fixin' bayonets to fight the other line
Spanish bombs rock the province
I'm hearing music from another time
Spanish bombs on the Costa Brava
I'm flying in on a DC 10 tonight

[Chorus]

Spanish songs in Andalucia, Mandolina, oh mi corazon
Spanish songs in Granada, oh mi corazon...

Escucha la canción aquí


Fuente: 



jueves, 10 de mayo de 2018

CANTABRIA RINDE UN HISTÓRICO HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL 'CASO ALMERÍA'

Barranco de Gérgal donde aparecieron los cuerpos de las víctimas del Caso Almería, Luis Montero García, Luis Cobo Mier y Juan Mañas Morales . Todo un montaje para eliminar indicios incriminatorios del secuestro, las torturas y el triple asesinato cometidos por la Guardia Civil en 1981.
'Barranco de Gérgal' donde aparecieron los cuerpos de las víctimas del 'Caso Almería', Luis Montero García, Luis Cobo Mier y Juan Mañas Morales . Todo un montaje para eliminar indicios incriminatorios del secuestro, las torturas y el triple asesinato cometidos por la Guardia Civil en 1981.

CANTABRIA RINDE UN HISTÓRICO HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL 'CASO ALMERÍA'.

EL 'CASO ALMERÍA' SIGUE A LA ESPERA DE UN RELATO DEMOCRÁTICO CASI CUATRO DÉCADAS DESPUÉS DE LOS ASESINATOS. 

El Parlamento de Cantabria acogerá este jueves, día 10 de mayo, un acto en homenaje a las víctimas del 'Caso Almería', los tres jóvenes -Luis Montero García, Luis Cobo Mier y Juan Mañas Morales- que fueron secuestrados, torturados y asesinados en 1981 por la Guardia Civil tras ser identificados por error como miembros de ETA

El acto ha sido presentado este miércoles en una rueda de prensa por la portavoz de 'Desmemoriados', Carolina Hernaiz, y el hermano de uno de los tres jóvenes y portavoz de las familias, Francisco Mañas, quienes han destacado que será la primera vez que se realice un reconocimiento público de las víctimas

Durante el acto, que se celebrará a las 19.30 horas, la presidenta del Parlamento, Dolores Gorostiaga, leerá una declaración institucional en la que el Hemiciclo insta al Gobierno de España a iniciar cambios legislativos "para que todas las víctimas de terrorismo, incluyendo las víctimas de la violencia policial, grupos de ultraderecha y grupos parapoliciales, sean reparadas" y reciban la consideración "que corresponde a su condición de víctimas de actos de terrorismo o violencia política", según ha anunciado Hernaiz. 

En el homenaje, que coincide con el 37 aniversario del asesinato del almeriense residente en Santander, Juan Mañas, y de los cántabros Luis Cobo y Luis Montero, el 10 de mayo de 1981, estarán presentes representantes de los partidos políticos y familiares de las víctimas.

Durante el acto se proyectará un corto documental sobre lo ocurrido producido por 'Desmemoriados' y se rendirá un homenaje musical a las víctimas. Para ello, han colaborado decenas de personas que han prestado voluntariamente su tiempo y su trabajo, desde editores de video hasta la familia del cantautor Carlos Cano, que ha cedido los derechos de su canción 'El Caso Almería' para el documental. 

Mañas se ha mostrado "muy orgulloso" de que en Cantabria se haga este primer reconocimiento a nivel nacional tras 37 años de "lucha incansable" porque hasta ahora "no se ha hecho" justicia. De hecho, ha recordado que de los 11 guardias civiles que participaron en el asesinato, tres fueron juzgados y el resto quedaron impunes, además de que las condenas fueron "pequeñas" y "no se llegaron a cumplir del todo", ha relatado. 

No obstante, Hernaiz ha confesado que su objetivo para el acto conmemorativo era "ir un pasito más allá" y que aspiraban a un homenaje "que dejara un lugar físico para la memoria, con una placa", pero "de momento ha sido imposible", ha lamentado.

El 'Caso Almería' fue uno de los crímenes más famosos de la Transición que el Estado calificó como un “terrible error”, donde el ministro de Interior de aquella época, Juan José Rosón, asumió por completo la “verdad oficial”.

Cartel del acto de dignificación por las víctimas del 'Caso Almería' en el Parlamento de Cantabria esta tarde a las 19:30 horas.
Cartel del acto de homenaje a las víctimas del
'Caso Almería' en el Parlamento de Cantabria.
Desde entonces, las familias de estos tres hombres inocentes han seguido luchando por restituir su honor y dignidad, pidiendo que se les considere víctimas del terrorismo. En este lamentable aniversario, el Parlamento de Cantabria ha dado un paso más para solicitar al Gobierno central que reconozca que los tres fueron víctimas del terrorismo de Estado.

Francisco Javier Mañas ha viajado desde Almería junto a varios familiares para asistir a este acto. Ese trágico fin de semana él celebraba su primera comunión –motivo por el que los tres amigos viajaron a Almería-, y fue él el primero que descubrió que ninguno había dormido en casa.

“Se lo comuniqué a mis padres, y ellos, junto a mis hermanos mayores y un grupo de amigos organizaron un dispositivo de búsqueda, que incluyó hospitales y el Cuartel de la Guardia Civil”. Su padre fue varias veces a denunciar la desaparición, pero siempre le decían que no sabían nada. “La última vez ya les sentó mal y de manera borde le dijeron que si creía que tenían a su hijo allí para comérselo”, recuerda.


“TE QUEDA ESA IMPOTENCIA DE QUE NO SE HA HECHO JUSTICIA”

Ese hecho, obviamente le marcó toda la vida. “De ser un niño, eso me hizo madurar bastante hasta que con el paso de los años lo fui acatando”, cuenta. “Al final, no te queda más remedio que vivir con ello pero te queda esa impotencia de que no se ha hecho justicia, no se ha reparado a las víctimas y no ha habido ningún reconocimiento”, lamenta.

Solo tres de los Guardias Civiles fueron juzgados por este crimen, y condenados a penas “irrisorias”, de 24, 15 y 12 años cada uno. Ninguno las cumplió íntegras.

Aunque Francisco Mañas asegura que sí se han sentido apoyados por la sociedad y por la “buena prensa”, matiza que “nos hemos sentido abandonado por el Estado”. “Nosotros hemos seguido trabajando y luchando con todos los que nos ha ayudado. Pero cuando ves que los que más tienen que ayudar, que es es el Estado, no hacen caso, no participan, se callan… Hicieron un pacto de silencio ante un caso de terrorismo de Estado”, denuncia.

En estas casi cuatro décadas, el Gobierno central ha hecho oídos sordos a su petición de que sus familiares sean declarados víctimas del terrorismo y reciban la consideración y protección de su verdadera condición.

El Parlamento de Cantabria ha sido el primero en firmar, entre todos los partidos políticos, una declaración institucional y que tiene a las familias “muy satisfechos”. “Esperamos que sirva para que el Gobierno central y el Parlamento de Andalucía hagan lo mismo”, confía el hermano pequeño de Juan Mañas, que recuerda que lo único que había hasta ahora era el reconocimiento como víctimas en la Ley de Memoria Histórica autonómica que ha aprobado recientemente Andalucía.

Cuando se impulsó la ley a nivel nacional ellos confiaron en que se retomaría el asunto pero “oficialmente nadie se puso en contacto con nosotros”, cuenta.

Y el tiempo ha seguido pasando, sin que se hiciera nada. “No había esperanzas pero siempre es buen momento para que se haga reconocimiento”, asegura, sobre la tardanza de un pequeño gesto desde Cantabria. “Nosotros vamos a seguir luchando y siempre que aporte lo aceptaremos sea cuando sea”.


'DESMEMORIADOS' VE “UN PASO DE GIGANTE” EN ESTA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

Mañas cuenta que, a través de las redes sociales, mucha gente que no conocía el caso está llegando hasta él. Tanto los familiares de las víctimas como el colectivo 'Desmemoriados' coinciden en que “todos tenemos una responsabilidad” en cuanto a la memoria de estos crímenes.

Incluidos los medios de comunicación. Francisco tenía entonces ocho años pero recuerda a muchos periodistas de Almería y otros que acudieron de nivel nacional. “Se volcaron mucho. No sabían cómo atacarlo pero no se dejaron intoxicar por las declaraciones del ministro del Interior sino que lo vivieron muy intensamente y durante muchos años han seguido sacándolo en prensa y recordándolo”. Los periódicos trataron extensamente el caso Almería; quien faltó en su momento a la responsabilidad fue la televisión, que en ese momento solo contaba con un canal. El oficial.

“España en general tiene la memoria muy corta y las cosas se olvidan pronto”, se lamenta Mañas, que critica que “el primero que olvida es el Estado”, porque “no le interesa que se indague en el asunto y se investigue”.

Desde 'Desmemoriados' recuerdan los difícil que es en este país poder contar con “una memoria paralela a la oficial”. “Y como entonces el ministro lo calificó como un error, nadie se planteó la necesidad de restituir la dignidad de las víctimas y las familias”, se lamenta su portavoz Carolina Hernaiz.

Para ella, la última parte de la declaración institucional que se leerá en el acto de este jueves tiene una importancia especial, ya que se insta al Estado a realizar un cambio legislativo para que todas las víctimas de terrorismo, “incluidas las víctimas de la violencia policial, de grupos de ultra derecha y de grupos paramilitares, sean reparadas y reciban la consideración y protección que corresponde a su condición de víctimas”. “No se ha hecho suficiente, nos queda mucho pero se ha dado un paso de gigante”, considera ella.


Fuentes: